El giro hacia el primer nivel: los PRONAM y la reconstrucción del sistema de salud mexicano

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El giro hacia el primer nivel: los PRONAM y la reconstrucción del sistema de salud mexicano

El giro hacia el primer nivel: los PRONAM y la reconstrucción del sistema de salud mexicano

En un país donde los hospitales públicos están desbordados por complicaciones de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, el Consejo de Salubridad General (CSG) está impulsando un cambio estructural con los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM).

No se trata solo de un ajuste técnico, sino de un viraje profundo en la política de salud delineada por el secretario David Kershenobich y su equipo. La doctora Patricia Clark, secretaria técnica del CSG, quien me concedió una entrevista, explica que los PRONAM buscan restablecer un orden vertical en el sistema, tanto público como privado, fomentando una interacción fluida entre los niveles de atención para desahogar la sobrecarga en hospitales especializados.

Imaginemos el escenario actual: un paciente con diabetes llega al Instituto Nacional de Nutrición con complicaciones graves, como gangrena o retinopatía que podría llevar a la ceguera. "No es lo mismo detectarla en prediabetes en el primer nivel, con promoción y prevención, que en un hospital de tercer nivel donde ya hay que amputar", explica la doctora Clark. Este viraje al primer nivel —la puerta de entrada a la salud— no es nuevo en el contexto global, pero en México se había postergado. Con los PRONAM buscan hacerlo realidad al estandarizar la atención temprana, resolviendo problemas en centros de salud antes de que escalen. Así, se alivia la presión en segundo y tercer nivel, sobrecargados por casos avanzados que podrían haberse prevenido. El objetivo: un sistema unificado donde IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Sedena, Semar y hasta privados operen bajo las mismas directrices, progresando hacia un Sistema Único de Salud.

La diferencia clave entre los PRONAM y las antiguas guías clínicas radica en su enfoque prescriptivo. "Las guías dan recomendaciones flexibles, como 'puedes usar A o B' ", detalla Clark, quien proviene de la investigación y no de la función pública, trayendo procesos y un rigor metodológico fresco. "Un protocolo da directrices específicas: si el azúcar está alta, haz 1, 2, 3". Esto elimina variabilidad y asegura eficiencia. Comenta que se eliminaron guías obsoletas, enfocadas en enfermedades catastróficas por costos, y hoy se prioriza en seis protocolos para primer nivel, cubriendo el 80% de la carga de enfermedad en México.

Dichos protocolos se centran en 6 áreas: diabetes mellitus y síndrome metabólico, hipertensión arterial sistémica, enfermedad renal crónica, obesidad y sobrepeso —las cuatro crónicas principales—; más dos preventivos: atención en los primeros mil días (desde el embarazo hasta los 2 años del niño) y vacunación a lo largo de la vida. Desarrollados por comités multidisciplinarios con expertos de todas las instituciones, estos documentos no son extensos -van de 20 a 25 cuartillas-, incluyen datos nacionales, indicando criterios de diagnóstico, tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como claridad para cuando sí amerita derivar a atención especializada. "Qué resuelvo en primer nivel y cuándo envío a niveles superiores", enfatiza Clark, promoviendo esa integración vertical.

Para hacerlos accesibles, ya se diseñaron infografías "lindas y entendibles" para médicos y pacientes. "Puedes usarlas en consulta: 'Mira, tu azúcar está alta, vamos a hacer esto' ". Aparte, tienen códigos QR -aprovechando que el 90% de la población usa smartphone- que enlazan a recursos como libros para pacientes. Los PRONAM se lanzaron el 3 de abril de 2025 y están disponibles en pronamsalud.csg.gob.mx.

El reto ahora es la implementación.

Patricia Clark planea capacitar a médicos generales de 9,300 unidades públicas de primer nivel (4,900 de IMSS, 930 de ISSSTE, 3,500 de IMSS-Bienestar) y también a los médicos de los 18,000 consultorios adyacentes a farmacias. "No es sencillo, el reto es gigantesco", admite, pero vislumbra 95% de cobertura para fines de 2026. Empezarán con cursos asincrónicos autogestivos y evaluados, que serán piloteados antes de escalar al terreno de acción con los médicos. El primer prototipo es de diabetes, y prevé esté listo para octubre. Se sostendrá de plataformas de formación que ya funcionan como Fundación Carlos Slim, Fundación Best y otras como Anafarmex para asegurar alcance. "No quiero cargar más al médico, sino darle herramientas para eficiencia y actualización con la mejor evidencia científica," apunta.

Y aquí un punto crucial es el enlace previsto con el Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS), también a cargo del CSG. "Queremos garantizar que los medicamentos en los PRONAM tengan clave en el CNIS para compra gubernamental y existencia en farmacias", precisa Clark. Esto cierra el ciclo: protocolos estandarizados con insumos disponibles, fortaleciendo el primer nivel y reduciendo desigualdades. El camino es gradual, dice, pero el potencial transformador es inmenso.

En resumen, tal parece que los PRONAM no son solo protocolos; son el eje de una reforma que reordena el sistema verticalmente, priorizando prevención y equidad. Como dice la doctora Clark Peralta, "la población debe hacerlos suyos". Si somos optimistas y se aplican bien, México podría ver menos amputaciones, menos ciegos por diabetes y un sistema sostenible hacia adelante. No podemos desear otra cosa más que lo logren.

Bienestar laboral hoy abarca salud mental y emocional

La aseguradora mexicana Sofía mandó a hacer un Estudio sobre bienestar laboral y el seguro médico en México, desde la visión de los líderes de talento y su importancia para el futuro del acceso a la salud. Reconocen que el estrés, el agotamiento y la ansiedad afectan directamente la productividad y retención de talento. De ahí que dar beneficios como el seguro médico ya no son un extra, sino un factor decisivo para atraer y retener a los mejores profesionales. 80% de los empleados considera que un seguro médico es el beneficio más valioso, por encima de otros como vales de despensa o aguinaldo.

Síndrome de Turner: Condición genética que afecta a miles de mujeres

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Turner este 28 de agosto, especialistas hacen un llamado a fortalecer la comprensión y el apoyo hacia las mujeres afectadas por esta condición, que, conforme la Secretaría de Salud, afecta a una de cada 2,500 recién nacidas en México, y se estima que unas 28,000 mujeres viven con esta condición en el país. La baja estatura o lento crecimiento en las niñas es uno de los signos que debe alertar, pero va más allá pues también implica problemas renales y cardiacos. Sin embargo, a pesar de su incidencia, el 90% de los casos no son diagnosticados a tiempo. No tiene cura, pero sí hay opciones que elevan la calidad de vida como la hormona de crecimiento y una atención multidisciplinaria con un manejo integral y personalizado.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow