Dólares, bajo el colchón: el Gobierno busca simplificar el impuesto a las Ganancias

Después de largas discusiones internas, el Gobierno ajustó los últimos detalles del nuevo plan para que los argentinos saquen dólares del colchón. Las medidas se conocerán este jueves por la mañana en Casa Rosada y fueron manejadas por una mesa chica de no más de 10 funcionarios de la mayor confianza de Javier Milei. "No va a ser un blanqueo", dijo un alto funcionario del equipo de Luis Caputo.
En las últimas horas, el Presidente dijo que los argentinos que los que "fugaron la plata" no son delincuentes, sino "héroes" y que trabaja para que usen dólares no declarados "sin que nadie los persiga". Así, pese a las restricciones legales para modificar normas impositivas sin pasar por el Congreso, uno de los cambios apunta a simplificar el impuesto a las ganancias.
Fuentes del equipo económico confirmaron que buscan reducir las exigencias en la presentación de la declaración jurada del impuesto para los trabajadores de la cuarta categoría. En particular, los 390.000 autónomos, que son profesionales, minipymes y directores de empresas con ingresos superiores a la categoría máxima del monotributo, hoy en torno a $ 6,8 millones por mes.
El Gobierno apunta a presentarlo como un cambio diferente al blanqueo de 2024, en el cual hubo una condonación de impuestos y sanciones. "Dado que no es posible modificar la Ley del Impuesto a las Ganancias por un Decreto de Necesidad y Urgencia (Art. 99 inc 3 CN), las modificaciones estarían vinculadas con la reglamentación por parte de ARCA", dijo el tributarista Sebastián Domínguez.
Y agregó: "el Gobierno podría estar eliminando uno de los elementos más complejos de las declaraciones juradas: la justificación patrimonial, incluyendo el monto consumido que es el dinero utilizado para vivir durante el año".
Según el titular de SDC Asesores Tributarios, "en su máxima expresión, se eliminaría la obligación de detallar los bienes al 31 de diciembre de cada año en la declaración jurada del impuesto a las Ganancias". "En consecuencia, si el contribuyente se adhirió al Régimen Especial de Ingreso del Impuesto Bienes Personales ya no se deberá detallar los bienes que se posee", explicó.
Como resultado, ARCA ya no contaría con el detalle de los bienes, el dinero que se utilizó para vivir durante al año y otros datos que utiliza para cruzar ingresos, consumos y activos para verificar la consistencia de la declaración jurada (DDJJ). Hoy, el contribuyente alcanzado por Ganancias debe detallar su patrimonio al inicio y al cierre del ejercicio, ingresos y gastos deducibles.
El Gobierno evaluó ponerle un tope a las operaciones que pasarán por el costado de los radares del organismo fiscalizador. Una posibilidad es que se exima de presentar esa información en operaciones por hasta un monto máximo de US$ 100.000 al año.
Pese a los menores controles, los especialistas advierten que existen varios riesgos. En primer lugar, aquellos que usen dinero no declarado podrían igualmente a futuro ser objeto de inspecciones y determinación de impuestos. Pero además los anuncios podrían ser impugnados por modificar un impuesto nacional, algo que es facultad exclusiva de los legisladores, y por ser considerados como un "blanqueo encubierto".
"Simplificar el impuesto a las Ganancias sólo puede hacerse por ley del Congreso. El art. 99 inciso 3° de la CN impide al Ejecutivo el dictado de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos. Entonces, queda claro que ni el impuesto a las Ganancias ni Bienes Personales pueden modificarse por Decreto", advirtió la tributarista Teresa Gómez.
La especialista del estudio Teresa Gómez Carlos Quiain SRL afirmó que "la tenencia de efectivo en pesos, dólares, euros o mexicanos debe declararse en Bienes Personales así como justificar la renta en Ganancias que me permitió haberlas adquirido".
De otro modo, el uso de dólares no declarados necesitaría, por lo menos, tres normas: una de ARCA, otra del BCRA y otra de la UIF. "Pero serian normas muy especiales ya que deberían dejar de lado facultades propias de los tres organismos", precisó.
En su opinión, ARCA debería comprometerse a no inspeccionar al usuario, porque de hacerlo, en tanto los dólares no están declarados, resultarían un Incremento Patrimonial no Justificado, según el artículo 18, inciso F, de la ley 11.683 de Procedimiento Fiscal. Y el BCRA debería comprometerse a no investigar dónde y cuándo fueron adquiridos esos dólares.
Por otra parte, explicó, la UIF debería eximir por resolución a contadores, escribanos, bancos, juegos de azar, aseguradoras, concesionarias de autos, etc, a que omitan analizar el origen del dinero. "Si está sin declarar y sin origen cierto, los sujetos obligados deben emitir un Reporte de Operación Sospechosa ante la UIF entre las 24 horas y los 90 días, según la ley nacional, internacional y el GAFI", señaló Gómez.
Argentina aprobó en octubre la última evaluación sobre lavado de dinero del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Pero el organismo advirtió sobre la escala significativa de las operaciones en cuevas y la baja cantidad de sentencias. "Es un tema muy delicado, mucho más cuando Argentina tuvo una inspección del GAFI en el 2024 y logró aprobarla y no ser considerado un país gris, una calificativo que le bloquearía cualquier inversión de origen extranjero", advirtió Rodríguez.
Clarin