Mercados bursátiles hoy, 7 de noviembre. Los mercados europeos se muestran tibios, con Milán centrado en los resultados trimestrales.

Una semana de altibajos en los mercados globales concluye hoy, lastrada por las ventas masivas de acciones tecnológicas vinculadas a la inteligencia artificial . Esto se produce después de que los accionistas de Tesla aprobaran anoche el enorme bono de un billón de dólares a diez años para su CEO, Elon Musk . En la Bolsa de Milán, todas las miradas están puestas en el inicio de la temporada de informes financieros, especialmente en Banco BPM y Pirelli tras la publicación ayer de sus resultados trimestrales después del cierre de los mercados. Esta tendencia continuará con los resultados mejores de lo esperado de MPS , publicados esta mañana, así como con los de Unipol , que también registró un fuerte crecimiento.
En un contexto marcado por los renovados ataques ucranianos contra refinerías rusas, que están elevando los precios del crudo , y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China por la cadena de suministro de semiconductores , que mantienen un alto nivel de incertidumbre, entre los datos macroeconómicos que se abordarán hoy se encuentra el comercio exterior de Alemania, un barómetro del ciclo manufacturero europeo.
Las pérdidas de la Juventus se reducen a 58,1 millones de euros.
Con el 99,9% del capital social representado en la junta, se aprobaron las cuentas anuales de la Juventus para el ejercicio 2025, que finalizó el 30 de junio. El documento refleja unas pérdidas de 58,1 millones de euros, una cifra considerablemente inferior a la del ejercicio anterior (199,2 millones de euros), debido principalmente al regreso del club a la Liga de Campeones de la UEFA y al aumento de los ingresos por derechos de jugadores.
Las acciones de Tim suben un 2% en bolsa, BofA eleva su precio objetivo.
TIM está brillando en la bolsa, con Bank of America elevando su precio objetivo un 4%, de 0,52 € a 0,54 €. Los analistas creen que "podría superar sus objetivos para los ejercicios fiscales 2025, 2026 y 2027, con revisiones al alza de los resultados de 2025. Además, el dinamismo operativo es positivo". En la Bolsa de Milán, la acción subió un 2%, hasta los 0,49 €, mientras que el índice principal cayó un 0,5%.
El rendimiento del Milan empeora en Europa, con MPS y TIM en el punto de mira.
La Bolsa de Milán (-0,7%) registró un descenso, en línea con otros mercados europeos. La incertidumbre reinaba en los mercados a la espera de los datos de desempleo de EE. UU. En Milán, el índice TIM tuvo un buen desempeño (+2,4%). El diferencial entre los bonos del gobierno italiano (BTP) y los bonos alemanes (Bund) se situó en 76 puntos, con una rentabilidad del bono italiano a 10 años del 3,42%.
En el índice principal, MPS (+2%) demostró su fortaleza tras obtener resultados mejores de lo esperado y las perspectivas positivas de futuro tras la adquisición de Mediobanca (+0,7%). Moncler (+2%) y Snam (+0,7%) también realizaron adquisiciones. Lottomatica (-3,5%) y Prysmian (-3%) sufrieron fuertes caídas. El sector asegurador también tuvo un mal desempeño: Generali cayó un 1,8% tras la confirmación de su calificación por parte de Fitch, y Unipol (-2,5%), a pesar del crecimiento de sus resultados. Diasorin (-1,6%) y Stellantis (-1%) también registraron caídas, contrarrestando la tendencia de sus competidores alemanes, que ven una solución a sus problemas de suministro de microchips.
Honda reduce sus previsiones de beneficios para el año completo debido a los costes de los chips y los aranceles.
La persistente escasez de semiconductores sigue afectando la producción y la rentabilidad de Honda, obligándola a reducir sus previsiones de beneficios para el presente ejercicio fiscal. Para el ejercicio fiscal que finaliza el próximo marzo, se prevé que el beneficio neto del segundo mayor fabricante de automóviles de Japón sea de 300.000 millones de yenes, equivalentes a aproximadamente 1.690 millones de euros, frente a los 420.000 millones anunciados previamente: una caída del 64,1%.
Las previsiones de beneficios operativos también disminuyeron, pasando de 700.000 millones a 550.000 millones de yenes, y los ingresos cayeron de 21,1 billones a 20,7 billones de yenes. Las cifras del primer semestre del ejercicio fiscal, que finalizó en septiembre, ya de por sí pintan un panorama sombrío: el beneficio neto se redujo un 37%, hasta casi 312.000 millones de yenes, mientras que el beneficio operativo cayó un 41%.
Las tensiones comerciales con Estados Unidos desempeñaron un papel importante en el deterioro; en abril, la administración Trump elevó los aranceles a las importaciones de vehículos japoneses del 2,5% al 27,5%, para luego reducirlos al 15% en las negociaciones que comenzaron en septiembre.
Rheinmetall lanza una empresa conjunta para producir satélites espaciales.
El gigante armamentístico alemán Rheinmetall también fabricará satélites espaciales en el futuro. La compañía anunció en Düsseldorf la creación de una empresa conjunta con la compañía finlandesa de satélites Iceye. La empresa conjunta, denominada Rheinmetall Iceye Space Solutions, tiene su sede en Neuss, donde una planta de Rheinmetall que produce componentes para la industria automotriz se reconvertirá gradualmente para la producción de armamento.
Rheinmetall posee el 60% de las acciones, mientras que los finlandeses controlan el 40%. Se prevé que las operaciones comiencen a finales de año y que el primer satélite se fabrique en Neuss el próximo año. Según el comunicado del grupo, se trata de satélites SAR, que proporcionan imágenes de reconocimiento de alta precisión a las fuerzas armadas. La tecnología proviene de Iceye, una empresa relativamente pequeña con 700 empleados, mientras que Rheinmetall cuenta con alrededor de 40.000 en todo el mundo.
Unipol registra pérdidas (-1,2%) tras la publicación de las cuentas; pocas sorpresas para los corredores.
Las acciones de Unipol cayeron un 1,2%, cotizando en torno a los 19,10 € tras la publicación de sus resultados de los primeros nueve meses del año, que se dieron a conocer esta mañana. La valoración de Intermonte fue equilibrada: «Unipol presentó resultados prácticamente en línea con las expectativas y sin sorpresas destacables». Según Equita, la compañía obtuvo resultados ligeramente mejores de lo esperado, «principalmente gracias a las indemnizaciones» y la sorpresa positiva antes de impuestos se debió a «un resultado financiero neto superior a los 188 millones de euros, frente a las estimaciones de 79 millones de euros».
El oro vuelve a cotizar por encima de los 4.000 dólares la onza.
El oro ha vuelto a superar los 4.000 dólares tras un comienzo lento. Los precios subieron ligeramente, un 0,01%, hasta los 4.007 dólares la onza, tras alcanzar un máximo intradía de 4.014 dólares.
Europa se debilita ante la economía estadounidense y sus resultados trimestrales.
Las bolsas europeas se debilitan tras la publicación de los datos del mercado laboral estadounidense y el posible impacto de las decisiones de la Reserva Federal sobre la bajada de tipos. Los mercados siguen siendo volátiles debido a la incertidumbre que persiste sobre las inversiones en inteligencia artificial y los resultados empresariales. En el mercado de divisas, el dólar se fortalece frente a las principales monedas. El euro cae hasta 1,1537 frente al dólar.
Madrid (-0,6%) y Londres (-0,4%) registraron descensos. París (+0,03%) y Fráncfort (-0,07%) se mantuvieron prácticamente sin cambios. Los principales mercados bursátiles se vieron lastrados por el sector de las empresas de servicios públicos (-0,5%), con una caída del precio del gas del 0,4% hasta los 31,41 € por megavatio hora. Los sectores bancario (-0,2%) y de seguros (-0,5%) mostraron debilidad. El sector tecnológico se mantuvo prácticamente sin cambios (-0,06%). El sector energético subió (+0,1%), en línea con el precio del petróleo. El WTI ganó un 1,3% hasta los 60,21 $ por barril, y el crudo Brent un 1,1% hasta los 64,12 $. El sector automovilístico (+1%) y el de bienes de lujo (+0,7%) tuvieron un buen desempeño.
Los beneficios de Banca Profilo crecieron un 30% en los primeros nueve meses.
Banca Profilo cerró los primeros nueve meses del año con un beneficio neto consolidado de 9,4 millones de euros (un 30,3 % más que el año anterior). Los ingresos netos consolidados ascendieron a 50,7 millones de euros (un 4,4 % menos que el año anterior). Un fuerte enfoque en la contención de los costes operativos se tradujo en una reducción del 10,6 % solo en el tercer trimestre.
El beneficio operativo, neto de partidas no recurrentes, ascendió a 10 millones de euros (-19% interanual), con un ratio de eficiencia del 80,4%. El ratio CET1 fue del 22,6%. Los depósitos totales de clientes alcanzaron los 5.500 millones de euros (-15,7% respecto al 31 de diciembre de 2024), debido principalmente a la salida de personal bancario durante el tercer trimestre.
El Banco Central de Turquía eleva su previsión de inflación al 33% para 2025.
El Banco Central de Turquía ha revisado al alza su previsión de inflación para finales de 2025, situándola entre el 25% y el 29% y entre el 31% y el 33%. Así lo anunció el gobernador del banco, Fatih Karahan, según informaron medios turcos.
«Si bien el proceso de desinflación, en marcha desde junio de 2024, se ha ralentizado recientemente, garantizaremos que la inflación se mantenga en línea con nuestros objetivos intermedios mediante las medidas que adoptaremos. Seguiremos utilizando con determinación todos los instrumentos de política monetaria», declaró Krahan al presentar en Ankara el último informe anual sobre la inflación, que alcanzó el 32,87 % en octubre, lo que supone un ligero descenso con respecto al mes anterior, tras haber alcanzado un máximo del 75,45 % en mayo de 2024.
Lovaglio (MPS): "La decisión sobre la exclusión de Mediobanca de la bolsa está incluida en el nuevo plan"
"Con un porcentaje de acciones en libre circulación del 14%, Mediobanca es una acción con baja liquidez, pero es demasiado pronto para tomar la decisión de excluirla de bolsa; esto forma parte de nuestro plan de negocios", dijo el director ejecutivo de MPS, Luigi Lovaglio, en una conferencia telefónica con analistas.
Europa abre con optimismo, con los resultados trimestrales como principal foco de atención.
Las bolsas europeas abrieron la sesión con ganancias. Los principales mercados del continente dejaron de lado las preocupaciones sobre las inversiones en inteligencia artificial y se centraron en los resultados trimestrales. También buscan indicios sobre las próximas medidas de los bancos centrales respecto a nuevos recortes de tipos de interés. Fráncfort (+0,29%) y París (+0,27%) abrieron al alza. Londres (-0,11%) registró pérdidas.
Milán abre al alza, el MPS sube
La Bolsa de Milán registra ganancias iniciales, con el FTSE MIB subiendo 0,38 puntos y alcanzando los 43.229 puntos. MPS se disparó un 3,68% tras presentar resultados mejores de lo esperado . Entre las acciones bancarias, Intesa Sanpaolo subió un 0,27%, Unicredit se mantuvo estable y Mediobanca avanzó un 2,17%. Unipol cayó un 0,33% tras la publicación de sus resultados trimestrales. TIM tuvo un buen desempeño (+0,94%). En el sector industrial, Stellantis subió un 0,63% y Pirelli un 0,16%. En el sector energético, Enel bajó un 0,06% y Eni subió un 0,50%.
MPS reparte la totalidad de sus beneficios mediante cupones, con una "amplia reserva de capital".
MPS se ha comprometido a destinar la totalidad de sus beneficios al reparto de dividendos, gracias a su amplio colchón de capital, equivalente a un ratio CET1 de 770 puntos, superior a los requisitos mínimos exigidos por el BCE. Así lo reveló el banco con sede en Siena en su informe de resultados. Tras la finalización de la oferta pública de adquisición de Mediobanca, MPS mantiene un ratio de capital CET1 totalmente implementado del 16,9 % (frente al 19,6 % a 30 de junio de 2025), mientras que su ratio de capital total totalmente implementado se sitúa en el 19,3 % (frente al 21,8 % a 30 de junio de 2025 y al 20,5 % a 31 de diciembre de 2024). “Estas cifras”, explica la nota, “no incluyen las ganancias del período, suponiendo un pago de dividendos de hasta el 100% de la ganancia neta del grupo MPS”.
El beneficio de Unipol en los nueve meses asciende a 1.230 millones de euros (+48%).
Unipol cerró los primeros meses de 2025 con un beneficio neto consolidado de 1.235 millones de euros, un 48% más que en el mismo periodo de 2024, incluyendo la contribución de las inversiones bancarias a 30 de septiembre de 2025, y con un beneficio neto consolidado de 1.120 millones de euros (+54,7%) que incluye las contribuciones de Bper y Popolare di Sondrio solo hasta el 30 de junio.
Según un comunicado, las primas de seguros directos aumentaron un 10,8% hasta alcanzar los 12.600 millones de euros, de los cuales 6.800 millones corresponden a seguros generales (+4,5%) y 5.900 millones a seguros de vida (+19%). El beneficio del grupo asegurador creció un 45% hasta los 961 millones de euros.
Las ganancias de MPS superan las estimaciones; nuevo plan para 2026
MPS cerró los primeros nueve meses del año con un beneficio neto de 1.366 millones de euros, un 12,7% menos que en el mismo periodo de 2024. Descontando los efectos fiscales —en 2024 se obtuvieron beneficios fiscales por valor de 470 millones de euros, frente a los 78 millones de euros de este año—, el resultado aumentó un 17,5%. En el tercer trimestre, el beneficio creció un 16,5%, hasta los 474 millones de euros, superando las previsiones de los analistas, que se situaban en 366 millones de euros.
MPS presentará su nuevo plan de negocios, que tendrá en cuenta la adquisición de Mediobanca , durante el primer trimestre de 2026.
Asia se paraliza, las dudas sobre la tecnología pesan
Las bolsas asiáticas cerraron a la baja, siguiendo la tendencia de Wall Street y lastradas por el descenso del sector tecnológico. Los mercados se preguntan sobre el futuro de la inteligencia artificial y el nivel de inversión.
Tokio cerró a la baja (-1,19%), con caídas en Advantest y SoftBank. En el mercado de divisas, el yen se mantuvo prácticamente sin cambios frente al dólar, cotizando a 153,40 y frente al euro a 177. Con la sesión aún en curso, Hong Kong (-0,96%), Shanghái (-0,22%), Shenzhen (-0,24%), Seúl (-1,81%) y Bombay (-0,24%) también registraron descensos.
Las exportaciones a China se desploman en octubre, -1,1%.
Las exportaciones e importaciones chinas se desaceleraron drásticamente en octubre, superando las expectativas y reflejando una economía incierta en medio de un consumo débil y tensiones comerciales con Estados Unidos. Según datos de la Administración de Aduanas de Pekín, los envíos registraron un saldo anual negativo del -1,1%, corrigiendo bruscamente el aumento del 8,3% en septiembre y el incremento del 3% estimado el día anterior. Por su parte, las compras extranjeras aumentaron apenas un 1%, en comparación con el 7,4% de septiembre y el 3,2% previsto. Sin embargo, el superávit comercial se situó en 90.070 millones de dólares el mes pasado, sin cambios respecto a los 90.450 millones de dólares de septiembre y por debajo de los 95.600 millones de dólares esperados.
repubblica


