Científicos detectan un potencial carcinógeno en la leche

Se han encontrado partículas de dióxido de titanio , un posible carcinógeno humano prohibido en los alimentos, en la leche materna, en fórmulas infantiles y en leche comercial, según una investigación realizada por científicos del INRAE, AP-HP y CNRS publicada el miércoles 23 de julio de 2025.
"Ampliamente utilizado en multitud de productos de uso cotidiano" (pasta de dientes, protectores solares, medicamentos, plásticos, maquillaje, papel, pinturas, etc.) y empleado como colorante blanco y opacificante en alimentos (E171), el dióxido de titanio fue prohibido como medida de precaución en Francia en 2020 y luego en la Unión Europea en 2022, señalan los investigadores.
Su trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, demuestra que este compuesto ha sido detectado "en la leche humana, animal y infantil, particularmente en forma de nanopartículas" .
Se encontraron partículas de dióxido de titanio en "la leche materna de diez mujeres voluntarias residentes en París o en los suburbios cercanos, en diferentes niveles, y algunas mujeres tenían hasta 15 veces más partículas que otras" , lo que demuestra que esta sustancia "puede atravesar la barrera de la glándula mamaria" .
“El 100% de las leches animales (frescas o en polvo, de vaca, burra o cabra)” , tanto de agricultura ecológica como convencional, y el 83% de las leches infantiles (comerciales, de 1ª a 3ª edad, ecológicas o no) analizadas lo contenían.
En detalle, se detectaron entre 6 y 3.900 millones de partículas de titanio por litro de leche infantil , y entre 16 y 348 millones por litro en leche animal .
"Este estado actual de contaminación de la leche refleja el nivel de exposición de los recién nacidos y las madres, pero también de los consumidores adultos de leche", afirman los investigadores. Esto ocurre a pesar de la prohibición del E171 en los alimentos, lo que sugiere "la existencia de contaminación de otros alimentos", enfatizan.
El dióxido de titanio está clasificado como un posible carcinógeno para los seres humanos por inhalación desde 2006, según los científicos del INRAE (Instituto Nacional de Investigación Agrícola, Alimentaria y Medioambiental), la AP-HP (Assistance Publique-Hôpitaux de Paris), el sincrotrón SOLEIL y el CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica.
Los autores de este estudio querían evaluar mejor "el impacto de esta liberación masiva de dióxido de titanio sobre los seres vivos" y "la exposición real de los animales y los humanos" .
Ya se había demostrado que las nanopartículas presentes en el aditivo E171 atravesaban la placenta.
Este trabajo podría servir como base para futuros estudios de toxicidad.
Var-Matin