Tala de árboles, caminos, cisternas... Se revisará el plan intercomunitario de desbroce y gestión forestal en la aglomeración de Coeur du Var.

Este es el tipo de gasto que, cuando se presenta a los funcionarios elegidos en el consejo comunitario, no da lugar a ningún debate. Y no sufre ninguna disputa.
El Plan Intercomunitario de Desmonte y Ordenación Forestal –o PIDAF por sus siglas en inglés– es un consenso: es una inversión útil.
"Incluso necesario", corrige Yannick Simon, presidente de la comunidad de comunas de Cœur du Var, que anunció recientemente su voluntad de revisar el documento, que ha llegado al final de su vigencia.
"Es una herramienta de programación de trabajo que dura unos diez años", explica Yoann Bracco, técnico de la división intermunicipal "bosques".
El documento, votado por primera vez en 2010 y modificado desde entonces, merecía una revisión adecuada.
Éste es precisamente el proceso que se está llevando a cabo en este momento: pronto se realizarán los primeros estudios, para dos años de trabajo, antes de la adopción del documento final.
¿Qué es un Pidaf?Pero primero, ¿qué es un Pidaf? Básicamente se trata de una serie de hojas informativas que detallan las acciones a tomar para ayudar a combatir los incendios forestales.
Acciones que implican principalmente el mantenimiento de los senderos DFCI, acrónimo de defensa contra incendios forestales, que se refiere a todos los caminos que atraviesan áreas forestales y son utilizados por los bomberos durante las operaciones.
A veces, un antiguo sendero de caza, excepcionalmente una pista asfaltada especialmente diseñada por un Pidaf anterior y, más generalmente, una pista de tierra diseñada por el sentido común y mantenida desde entonces, las pistas del DFCI deben ser útiles y utilizables.
Éste es el objetivo del PIDAF: definir las vías a mantener y poner en práctica este mantenimiento. Para Cœur du Var, esto representa un total de 400 kilómetros de recorrido.
Tres estudios sucesivosPero eso no es todo. Porque un proyecto DFCI no es solo cuestión de vías: el término también incluye el corte de combustible realizado en el bosque.
Para simplificar, implica talar árboles en zonas de alta densidad, que tienden a fomentar los incendios.
Durante el último programa de trabajo realizado, las áreas identificadas para el aprovechamiento de madera abarcaron 1.400 hectáreas de bosque. En un total de 28.000 hectáreas de zonas boscosas en el corazón del Var.
Por último están las cisternas. En este equipo, existe cierta incertidumbre en cuanto a quién es responsable de los trabajos de mantenimiento menores.
Se trata de una vaguedad que la comunidad de comunas ha querido borrar asumiendo simplemente la responsabilidad de estos tanques, ya sea la compra, el llenado o cualquier reparación. "Innovador y pionero", destaca el presidente del intermunicipal.
Otros podrían inspirarse en ello.
Restricciones ambientalesEl Pidaf es un poco de todo eso. Y su revisión es un proyecto de gran envergadura que se desarrollará en tres etapas: en primer lugar, un estudio poligonal, que se centrará en considerar el posible comportamiento de los incendios en la zona; Estudio operativo entonces, para definir con mayor precisión las obras (mantenimiento o creación de vías, cortes, tanques, etc.) a realizar; Estudio ambiental, por último, para conciliar las cuestiones de protección del medio ambiente con las de lucha contra incendios.
Si bien las dos primeras etapas se llevan a cabo en colaboración con los diferentes actores y financiadores (bomberos, Departamento y Región en particular), la última tiende a levantar sospechas en el presidente.
El PIDAF debe abordarse con inteligencia, no con dogmatismo. Hay varias normas que nos obligan a hacer menos o a realizar nuestro trabajo de forma menos eficaz. Las regulaciones prevalecen sobre el sentido común.
En resumen, para la protección de determinadas especies de fauna o flora, los servicios se ven limitados, y "esto se traduce en retrasos en su aplicación" .
En resumen, no es sencillo. Pero eso no basta para cambiar la convicción de Yannick Simon: "Es una responsabilidad moral, para la protección de las personas y los bienes. Y el bosque también es nuestro patrimonio". Será mejor que nos ocupemos de ello.
Las directrices para el próximo Pidaf de Cœur du VarAún es pronto, pero ya están surgiendo ideas. Y con razón: muchas cosas han cambiado desde la última versión "grande" de Pidaf. Allí se tratará de proponer un documento con fichas de recomendaciones más completas, para poder proponer un calendario de trabajo para los próximos diez años cuando hoy todo se hace cada año o casi.
Más detalladamente, Yoann Bracco, técnico de la división "bosque" a cargo del PIDAF, bajo la dirección del vicepresidente encargado del expediente, Michel Mondani (alcalde de Les Mayons), analiza algunas de las pistas consideradas para informar el próximo documento de programación. Teniendo en cuenta las características específicas del territorio.
La gestión está creciendoCœur du Var no depende únicamente de los mercados, aunque estos siguen siendo necesarios para muchas operaciones. Por iniciativa de los funcionarios electos, una parte del trabajo del Pidaf se realizará internamente.
"Queremos desarrollar este aspecto", señala Yannick Simon, presidente. Hay ventajas: flexibilidad y capacidad de respuesta. Por no hablar del control de costes, incluso si requiere una inversión inicial en la compra de maquinaria, por ejemplo.
Además, a las subvenciones para la realización de la obra se suman las destinadas a la adquisición de equipos. En resumen, la fórmula es atractiva.
Otra opción: aprovechar las innovaciones, si es posible. Como por ejemplo volar un dron sobre determinadas zonas inaccesibles para determinar si es necesario intervenir ante los cortes de combustible.
Pero también es necesario saber “reintegrar prácticas ancestrales” , como “la quema dirigida, el pastoreo o la silvicultura”, para ayudar a crear un entorno propicio para la lucha contra los incendios.
Por último, el nuevo Pidaf se basará necesariamente en la información obtenida de los últimos incendios forestales. El de Gonfaron, en 2021, pero no sólo.
"Queremos tener en cuenta las cuestiones relacionadas con el cambio climático, que promueve los superincendios, por ejemplo".
Un riesgo que Yannick Simon sabe que es real. Estamos intentando ayudar a combatir el incendio. Pero lo más importante es que el fuego no se inicie.
Var-Matin