La Guayana Francesa aspira a un 100% de energía renovable para 2027

Un doble objetivo: energía 100 % renovable para 2027 y autosuficiencia en la producción de electricidad para 2030. El próximo Programa Plurianual de Energía (PPE) de la Guayana Francesa no carece de ambición. Pero ¿puede permitírselo este departamento amazónico de 300.000 habitantes?
El informe parlamentario sobre la planificación regional, que se realizará en 2023, considera que el objetivo es alcanzable dado que, gracias a la energía solar e hidroeléctrica, el mix eléctrico ya alcanza el 73% de energías renovables.
Una perspectiva que entusiasma a Arnaud Flament, representante regional de la Unión de Energías Renovables (SER). «Es un logro digno de elogio, sin precedentes para una zona no interconectada a la red eléctrica continental», declaró a la Agence France-Presse (AFP).
Por otra parte, la organización lamenta la falta de ambición en el otro aspecto de este EPI: la autonomía energética, un objetivo incluido sin embargo en la ley de «transición energética para un crecimiento verde» de 2015.
«Creemos que podríamos haber ido mucho más allá integrando más fuentes de electricidad renovables endógenas en un territorio con un potencial significativo, y limitando así al mínimo el uso de biolíquidos importados», subraya Arnaud Flament.
En la mira: el método de suministro para la futura central eléctrica de Larivot, que funcionará con biomasa líquida de colza. Para operar su planta, EDF deberá importar 100.000 toneladas al año, ya que actualmente no existe un sector de producción de biocombustibles en las instalaciones.
El PPE, cuya fase de consulta finalizó el 10 de mayo, constituye el instrumento para orientar la política energética del territorio de ultramar. Es desarrollado conjuntamente por los departamentos gubernamentales y las autoridades locales por un período de cinco años, con una visión a diez años.
Incluye las necesidades energéticas y de producción para 2028 y 2033, corolarios del desarrollo económico y de infraestructuras de Guayana Francesa, un territorio que ha conocido una de las tasas de crecimiento demográfico más fuertes de los últimos años según el INSEE.
El PPE prevé aumentar la cuota de energía solar en 61 megavatios (MW) para 2033, la cual ya representaba el 7% del consumo eléctrico en 2024. La potencia garantizada de biomasa sólida se incrementará en 10 MW, y la de valorización de residuos, entre 6,9 MW y 12,9 MW. Se espera que la energía eólica aporte 20 MW, siempre que el ejército, que protege el centro espacial de Kourou con sus radares, levante su veto. Finalmente, para evitar los frecuentes cortes de suministro eléctrico actuales, el PPE cuenta con la central eléctrica de EDF Larivot y sus 120 MW.
Este proyecto de 700 millones de euros es la mayor inversión actualmente en curso en la Guayana Francesa. En construcción cerca de Cayena tras un largo proceso legal, se espera que el proyecto Larivot sustituya a la antigua y altamente contaminante central térmica de Dégrad-des-Cannes.
Consciente de su dependencia de las importaciones para su funcionamiento, la Autoridad Territorial de la Guayana Francesa planea utilizar la planta al mínimo hasta que se completen los proyectos de energía renovable. "Es una forma de asegurar la red, no la producción", declaró a AFP Pierre Cazelles, jefe del departamento de transición energética de la Autoridad.
Se espera que de aquí a 2033, Larivot solo represente entre el 15% y el 35% del mix energético. Pero estas proyecciones generan dudas en la Unión de Energías Renovables, que considera que la planta aún ocupa un lugar demasiado importante en detrimento del desarrollo de los recursos renovables locales.
TotalEnergies también retiró el proyecto de parque solar "Maya" de 20 MW planeado cerca de Cayena a principios de marzo debido a "la falta de necesidad de recursos adicionales de producción de energía controlable" incluidos en el futuro PPE alrededor de la capital de Guyana.
La Croıx