Residencia de Bad Bunny impulsa el turismo en Puerto Rico: Así se prepara la isla para recibir a miles de viajeros

Cuando el artista Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, lanzó su álbum Un verano sin ti en 2022, rompió récords al convertirse en el artista más escuchado a nivel mundial. Canciones como ‘Moscow Mule’, ‘Tití me preguntó’ o ‘Yo no soy celoso’ sonaban en múltiples rincones del planeta. Pero más allá del éxito musical, su discurso de orgullo boricua puso a Puerto Rico en el radar turístico de sus oyentes, despertando el interés por la cultura, gastronomía y los paisajes del país que vio crecer al artista.
Este año, tras el lanzamiento de ‘Debí tirar más fotos’, Bad Bunny sorprendió al anunciar una residencia musical compuesta por 30 fechas, todas en Puerto Rico, considerada la cuna del reguetón. Aunque muchos lo veían como un reto, el artista logró vender 400.000 entradas en solo cuatro horas, Los conciertos serán entre julio y septiembre en el Coliseo de Puerto Rico, un escenario que promete convertirse en el epicentro de la música urbana durante esos meses.
Pero ¿cómo se está preparando este destino para recibir a los más de 600.000 turistas que se prevé visiten la isla, atraídos por este fenómeno musical? EL TIEMPO conversó con Glorianna Yamin, vicepresidenta de mercadeo, y Davelyn Tardí, directora de relaciones públicas de Discover Puerto Rico, sobre las estrategias que se están implementando en la industria turística: desde el fortalecimiento de la oferta hotelera hasta experiencias diseñadas para recibir a una cantidad de viajeros que consideran histórica.

Bad Bunny sorprendió al anunciar una residencia musical compuesta por 30 fechas. Foto:Time
Bajo el lema ‘Vive Boricua’, Discover Puerto Rico -la entidad encargada de la promoción internacional de la isla como destino turístico- busca transmitir su esencia cultural. “Boricua es un espíritu, sabor y ritmo que sentirás en cada rincón de nuestra Isla. Es un estado de ánimo y una forma de vida, encarnada por nuestra gente orgullosa y apasionada. Cuando disfrutas de la calidez de nuestras playas, cuando pruebas el amor en nuestra comida, cuando aceptas el llamado de nuestras aventuras, también encontrarás ese espíritu en ti”, señala la oficina, que invita a todas las personas a descubrir cada rincón de este paraíso caribeño.
Según cifras oficiales, el año pasado, 39.000 colombianos fueron a Puerto Rico, una señal del creciente deseo de los viajeros de explorar su cultura, paisajes y hospitalidad. “Este tipo de visitante está buscando historia, cultura, arte, gastronomía y ambiente, que son algunos de los atractivos de la isla”, explica Tardí.
Más allá de San Juan, la apuesta de Discover Puerto Rico es descentralizar el turismo, para que esta industria beneficie a otras comunidades en toda la isla. Puerto Rico se divide en seis regiones turísticas: el área Metro, donde está la capital; el Norte; el Este; la Cordillera Central; el Sur y el Oeste.

Ponce es un destino imperdible para los amantes de la salsa. Foto:Juan Pablo Penagos / El Tiempo
“La residencia será algo nuevo para Puerto Rico. Nunca habíamos visto algo tan masivo”, destaca Tardí. Agrega que, desde la perspectiva de destino, estos eventos representan un momento cultural y musical único, que está atrayendo la atención mundial hacia la isla.
“Los meses en los que se realizarán estos conciertos suelen ser temporada baja para el turismo y estamos seguros de que nos va a ayudar muchísimo. Anticipamos un impacto económico de más de 115 millones de dólares”, indica Yamin.
Además, señala que, durante esas fechas, no solo buscan posicionar al destino como sede de grandes eventos, sino también educar a los visitantes sobre la música, la cultura y las múltiples experiencias que pueden disfrutar más allá del concierto.
“Tenemos tours de reggaeton, de plena, de salsa; restaurantes que están desarrollando menús y cócteles inspirados en Bad Bunny; y hoteles que están ofreciendo descuentos. Nosotros, precisamente, estamos maximizando nuestro contenido y asegurándonos de brindar itinerarios y recomendaciones a cada visitante que llega”, dice Tardí.

El año pasado, 39.000 colombianos fueron a Puerto Rico. Foto:iStock
La vocera de Discover Puerto Rico destaca que todas las industrias se están viendo impactadas positivamente, lo que ha llevado a la conformación de un comité en el que participan hoteles, empresas de transporte, operadores turísticos y restaurantes, todos trabajando de forma articulada.
Por su parte, Yamin añade: “la Compañía de Turismo se está encargando de que las atracciones más populares estén listas para recibir esta cantidad de turistas y cuenten con el mantenimiento necesario para garantizar que los viajeros tengan la mejor experiencia posible”, agrega Yamin.
Iniciativas sosteniblesEn la isla, los visitantes encontrarán diversas iniciativas enfocadas en la sostenibilidad. Una de ellas es el concepto de la finca a la mesa, que promueve el consumo local y responsable. Además, la Compañía de Turismo de Puerto Rico cuenta con una certificación de sostenibilidad, por lo que los establecimientos y atracciones que forman parte de la industria deben cumplir con ciertos estándares para obtener este sello.

Los turistas van a la playa Culebra, en Fajardo, para nadar y practicar ‘snorkel’. Foto:Camilo Peña /Tomada con un iPhone 14 Pro Max
“Esa certificación permite garantizar que el destino esté integrando prácticas sostenibles. Hay experiencias clave, desde chefs que usan exclusivamente productos locales, hasta haciendas de cacao que tienen prácticas sostenibles en sus cultivos. Como organización, estamos desarrollando iniciativas y campañas que nos permitan educar y asegurarnos de que las personas viajen responsablemente”, explica Tardí.
Como parte de esa apuesta, en el marco del Día de la Tierra, Discover Puerto Rico lanzó un micrositio, disponible en su página web, llamado ‘Green Path’. El objetivo es que los turistas se informen antes de su viaje sobre las prácticas sostenibles que existen en el destino. A través de esta plataforma, pueden completar diferentes etapas para recibir una certificación que les otorga descuentos en establecimientos aliados.
“Es una gran manera de premiar a ese visitante que se tomó el tiempo de educarse antes de llegar a la isla, que entiende esas prácticas y lo que se necesita para ser un viajero responsable, que es justamente lo que buscamos como destino”, añade Glorianna Yamin.
Desde la entidad, entienden que la sostenibilidad no es solamente pensar en el cuidado del medioambiente, sino también implica preservar la historia, la cultura, la gastronomía y la herencia local.

Loíza, Puerto Rico. Foto:Discover Puerto Rico
En un contexto global, donde el turismo masivo es una de las problemáticas más preocupantes para muchos destinos, como España o Italia, la isla trabaja en anticipar estos desafíos, protegiendo tanto a los visitantes como a las comunidades locales.
Tardí asegura que es clave entender el sentimiento de los residentes, si se sienten orgullosos de la promoción del destino y de los esfuerzos que se están llevando a cabo. Además, la entidad desarrolló un calendario de disponibilidad que indica a los viajeros las mejores fechas para visitar Puerto Rico, evitando así las temporadas altas.
De esta forma, Puerto Rico no solo continúa consolidándose como el epicentro del reguetón, la salsa y la plena con eventos como la residencia de Bad Bunny, sino también como un destino que le apuesta a la sostenibilidad y al turismo responsable, en armonía con las comunidades locales, las tradiciones y el entorno natural. En los próximos meses, la isla se seguirá preparando para recibir a miles de visitantes que, más allá de ir a un concierto, tendrán la oportunidad de adentrarse en la cultura boricua.
- Actualmente, Puerto Rico cuenta con aproximadamente 137 vuelos directos, dependiendo de la temporada y la capacidad de las aerolíneas.
- El clima tropical de la isla mantiene su temperatura entre los 21° y 32° C.
- La moneda oficial es el dólar.
- Para recorrer el destino, la mejor opción es alquilar carros. Sin embargo, los taxis y aplicaciones como Uber están disponibles en algunas áreas, incluyendo la región metropolitana (San Juan y municipios cercanos).
- Si es colombiano, es necesario tener visa para ingresar a Puerto Rico.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR - @ANGS0614
eltiempo