Nada que envidiar a Madrid: el pueblo de Andalucía que también celebra San Isidro con bailes y flores

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Nada que envidiar a Madrid: el pueblo de Andalucía que también celebra San Isidro con bailes y flores

Nada que envidiar a Madrid: el pueblo de Andalucía que también celebra San Isidro con bailes y flores

En el corazón de la comarca de la Subbética cordobesa, limitando con las provincias de Jaén y Granada, existe una localidad que celebra la festividad de San Isidro Labrador de una forma especial. El municipio de Fuente-Tójar organiza una Feria Real en torno al 15 de mayo, día de su patrón, de una duración de cuatro días y coincidiendo siempre con algún fin de semana.

A lo largo de estas populares jornadas se mantiene vivo el recuerdo al pasado con procesiones, danzas tradicionales, eventos musicales, etc donde no falta la alegría. Y si se tuvieran que enumerar una serie de conceptos se diría que con historia, yacimientos arqueológicos olivares, aceite, cal, rincones, callejuelas, gitanillas y geranios, naturaleza y danzantes resumen la idiosincrasia de este pueblo.

Durante la Feria Real, el programa es muy amplio aunque una de sus señas de identidad son un grupo de personas, denominados Danzantes de San Isidro Labrador, que bailan ante el Santo en su procesión – que se inicia sobre las ocho de la tarde- cuyo papel es único y fundamental.

Momento de los Danzantes dirigiéndose al templo aytofuentetojar

Ocho personas, ocho varones concretamente dirigidos por el 'Maestro', que es la figura esencial de la danza, conduce con su toque de pandereta al resto de componentes del baile. Es significativo que no existe ningún documento o escrito en el que se haga referencia al origen de la danza aunque por lo que se deduce de algunos estudios parece estar en torno a 1500 o 1700. Todo indica al que inicio fue pagano y cuando el Santo fue nombrado patrón de Fuente-Tójar se incluyera el baile en esta fiesta religiosa.

La danza se baila en ocho ocasiones distintas. Los Danzantes se estrenan en el templo y el resto de veces lo hacen durante la procesión del Patrón. Durante el itinerario van delante de la imagen. El baile se realiza cuando se detiene la imagen y, seguidamente, los Danzantes se colocan en dos filas de cuatro mirando a los otros cuatro.

Los pasos son peculiares pero, sobre todo, su indumentaria. La mayoría portan en su cabeza un llamativo sombrero, en forma de tiara, revestido de flores de papel del que cuelgan cinco cintas de seda de diferentes colores. Hay otro estilo para los Danzantes que tocan la guitarra y el violín, quienes se cubren con un sombrero negro de felpón acordonado con flores.

Todos visten camisa de color blanco con encajes y una faja que le cruza desde el hombro derecho al costado izquierdo. Portan también enaguas blancas y falda de vistosos colores lisos, pantalón corto, de color negro, que llega hasta la rodilla, abierto con botones de plata y un cordón con borlas que cuelgan enaguas abajo. Las piernas las llevan cubiertas con medias de algodón y los pies con alpargatas blancas.

Su baile está considerado una joya del folclore y obtuvo en Madrid en 1963 el Primer Premio Nacional de Danzas Antiguas.

ABC.es

ABC.es

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow