Bebés con ADN de tres personas: avance científico que revoluciona el mundo

Este avance permite hacer frente a problemas congénitos en recién nacidos.
Imagen de ChatGPT
El mundo médico está revolucionado esta semana, luego de que se conociera que ocho bebés nacieron en Reino Unido libres de enfermedades mitocondriales gracias a una técnica de reproducción asistida que combina material genético de tres personas y aunque es permitida por ahora solo en este país, promete convertirse en un camino a seguir durante las próximas décadas.
El procedimiento, desarrollado por científicos británicos y legalizado hace una década, fue documentado por la BBC Mundo en un reportaje que recoge los primeros resultados clínicos y las reacciones de las familias beneficiadas y cuenta que el método, conocido como “donación mitocondrial”, busca impedir que las madres transmitan a sus hijos condiciones genéticas devastadoras que afectan el metabolismo energético del cuerpo.
Consulte también: Paro arrocero: siguen bloqueos a la espera de la instalación de la mesa de diálogo
Según explicaron, las mitocondrias, diminutas estructuras presentes en casi todas las células humanas, se encargan de producir la energía necesaria para que el cuerpo funcione y cuando estas estructuras fallan, las consecuencias pueden ser letales, acarreando daño cerebral, insuficiencia orgánica, debilidad muscular y muerte en los primeros días de vida.
Aproximadamente uno de cada 5.000 bebés nace con alguna enfermedad mitocondrial y en estos casos, la causa suele estar en la línea materna, ya que las mitocondrias se heredan exclusivamente de la madre; por lo que la técnica británica busca romper ese ciclo; mediante la fecundación de un óvulo de la madre y uno de una donante con el esperma del padre, y luego se extraen los pronúcleos (contenedores del ADN nuclear de los padres) para insertarlos en el óvulo donado, que conserva sus mitocondrias sanas.

ADN
FOTO: iStock
El resultado es un embrión con el 99,9% del ADN de los padres y un 0,1% del material genético de la donante, suficiente para garantizar el funcionamiento saludable de las mitocondrias, ya que esta mínima intervención genética ha permitido que ocho niños, cuatro niñas, cuatro niños, incluyendo un par de gemelos, hayan nacido sin signos de enfermedad, y que otro embarazo esté en curso.
El reportaje de BBC Mundo recoge testimonios anónimos de las familias que accedieron al procedimiento en el Centro de Fertilidad de Newcastle y añade que “después de años de incertidumbre, este tratamiento nos dio esperanza y luego nos dio a nuestro bebé”, según expresó una madre; mientras que otra sostiene que “la carga emocional ha desaparecido y en su lugar hay esperanza, alegría y profunda gratitud”.
Puede interesarle: Minenergía se va contra las hidroeléctricas en Colombia aduciendo cobros ‘exagerados’
Aunque el procedimiento ha sido exitoso, persisten dudas científicas sobre su alcance, puesto que en cinco de los casos analizados no se detectaron mitocondrias defectuosas, pero en tres se hallaron entre un 5% y un 20% de material genético dañado y a pesar de estar muy por debajo del umbral que desencadena la enfermedad (80%), los investigadores subrayan la necesidad de continuar con el monitoreo a largo plazo. Uno de los bebés presentó epilepsia leve (ya superada) y otro un problema cardíaco que está siendo tratado con éxito.
Un debate que va a lo éticoDesde el punto de vista ético, la técnica también ha generado debate, ya que como las mitocondrias tienen su propio ADN, las niñas nacidas mediante este procedimiento transmitirán esa modificación a su descendencia, lo que implica un cambio permanente en la línea genética humana y para algunos críticos abre la puerta a los llamados “bebés de diseño”.

Bebés.
Aun así, Reino Unido es el primer país en el mundo en legalizar esta técnica tras una votación parlamentaria en 2015. “Solo aquí pudo suceder: tuvimos ciencia de primer nivel, un marco legal adecuado y el apoyo del sistema público de salud”, señaló el profesor Doug Turnbull, de la Universidad de Newcastle, al medio británico.
Por último, la Lily Foundation, organización dedicada a apoyar a familias afectadas por enfermedades mitocondriales, celebró la noticia y dijo que “después de años de espera, ahora sabemos que han nacido ocho bebés gracias a esta técnica, y ninguno muestra signos de enfermedad. Es la primera esperanza real para romper el ciclo de esta condición hereditaria”.
Portafolio