Pacientes celebraron la decisión de la Corte Constitucional sobre las mesas técnicas de UPC del Minsalud

Pacientes Colombia, movimiento que reúne a 200 organizaciones de pacientes en todo el país, expresó este martes su “preocupación” ante los hallazgos expresados por la Corte Constitucional en el Auto 504 de 2025, mediante el cual se ordena la suspensión inmediata de la mesa de trabajo creada por el Ministerio de Salud y Protección Social para revisar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

Cuestionamientos de la Procuraduría a MinSalud de 'incumplir' órdenes de la Corte en mesas de UPC. Foto:Archivo Particular
Dado que la notificación de la decisión del alto tribunal llegó dos semanas después de que terminaran las mesas técnicas, el fallo ordena que el Ministerio de Salud reinicie las mesas conforme a los parámetros establecidos en dicha decisión.
La Corte, en su auto, señala que el Minsalud impuso normas restrictivas, excluyó a actores relevantes y utilizó la mesa como un mecanismo formal sin efecto real. La Procuraduría, el Congreso, pacientes, gremios y actores del sistema de salud han comunicado estas irregularidades en distintos escenarios. En ese sentido, la Corte ordenó corregir de fondo sus lineamientos.
El alto tribunal evidenció en su auto que dichas mesas no garantizaron una participación efectiva, desconoce las directrices judiciales y omitieron el propósito principal de su existencia: revisar y ajustar con urgencia la UPC de 2024, que ha sido declarada insuficiente para financiar los servicios y tecnologías en salud.
“Como sociedad civil, celebramos esta decisión de la Corte, pero nos preocupa que los retrasos en el tiempo obstaculicen la toma de decisiones. Hoy han terminado las mesas y, si el Gobierno cita unos nuevos espacios, se podría ir todo el 2025 sin lograr los ajustes. Las víctimas de hoy serán los muertos del mañana. Esta es nuestra principal preocupación. Nuestro derecho a la salud no puede esperar. Hoy en día, millones de colombianos se enfrentan a una crisis humanitaria silenciosa: desabastecimiento de medicamentos, barreras para acceder a tratamientos, citas retrasadas y servicios cerrados. La razón fundamental es la falta de recursos debido a la UPC rezagada desde 2021. Esta situación pone en riesgo la vida y la dignidad de miles de pacientes, especialmente de quienes viven con enfermedades de alto costo”, indicó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia. Foto:Archivo Particular
En calidad de perito voluntario ante la Corte Constitucional, Pacientes Colombia participó activamente en las mesas técnicas convocadas junto a la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) y el Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas (ENHU). Además, realizó un seguimiento permanente a los lineamientos del Auto 007 de la Corte y reportó oportunamente los incumplimientos detectados en la conformación y desarrollo de dichas mesas.
“Exigimos al Gobierno nacional que cumpla de inmediato las órdenes de la Corte Constitucional, que garantice una mesa de trabajo realmente participativa, plural y técnica y que defina sin más dilaciones el reajuste justo de la UPC de 2024 y su mecanismo de corrección. Como rectores del sistema, es su responsabilidad priorizar el derecho fundamental a la salud por encima de decisiones políticas o presupuestarias”, agregó Luz Victoria Salazar, presidenta del consejo directivo del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas (ENHU).
Pacientes Colombia reiteró su urgente petición al Gobierno Nacional y al Ministerio de Salud para que acaten de inmediato las órdenes de la Corte Constitucional. “No podemos seguir dilatando las decisiones contundentes sobre la suficiencia de la UPC. La difícil situación financiera del sistema de salud, exacerbada por la falta de recursos, pone en riesgo la atención y la vida de los pacientes. Es hora de garantizar una participación real y efectiva que permita construir soluciones técnicas y sostenibles para financiar la salud. El tiempo se agota. La crisis humanitaria no puede esperar. Cada día de aplazamiento profundiza el sufrimiento de los pacientes. La salud es un derecho, no una opción”, concluyó Diego Gil, director ejecutivo de Fecoer.

Diego Gil, director ejecutivo de Fecoer. Foto:GUILLERMO TORRES REINA
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo