Fenalco advierte colapso inminente del sistema de salud privado en Montería: ‘no es una declaración alarmista: es una radiografía cruda y dolorosa’

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) regional Córdoba lanzó una alerta contundente sobre el colapso inminente del sistema de salud privado en Montería, una situación que calificó como una tragedia anunciada. “Esta no es una declaración alarmista: es una radiografía cruda, dolorosa y matemáticamente sustentada”, advirtió el gremio en un comunicado emitido con carácter de urgencia.

El director ejecutivo de Fenalco Córdoba, Luis Martínez García. Foto:Fenalco Córdoba
El análisis de Fenalco se basa en datos obtenidos de ocho clínicas privadas representativas de la ciudad, que actualmente enfrentan una situación financiera crítica. Estas instituciones atienden mensualmente a más de 45.000 pacientes, generan 4.770 empleos y dependen en un 80 % de pagos atrasados por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). De acuerdo con la Federación, estas clínicas estarían a solo tres o seis meses de cerrar sus puertas. Y lo más preocupante: apenas representan una parte del total.
Con base en esta muestra, Fenalco extrapoló cifras para las 23 clínicas privadas que operan en Montería: la deuda total con las EPS asciende a 517.500 millones de pesos, hay 13.713 empleos directos en riesgo, y más de 129.000 pacientes al mes quedarían sin atención. Además, están comprometidas 448 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y los centros de alta complejidad —en los que se atienden pacientes con cáncer, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares, neonatología y otras condiciones críticas— están próximos a un cierre técnico.
“El sistema público no tiene cómo absorber esta demanda”, advierte el documento, y agrega: “Pacientes morirán esperando atención. Literalmente”.
Fenalco enumera una serie de síntomas que ya evidencian el colapso en curso: clínicas operando con capital privado al límite, personal médico sin salario desde hace meses, proyectos de expansión e inversión en salud detenidos, y una creciente migración de médicos y especialistas hacia otras ciudades o países. A esto se suma un preocupante aumento de la mortalidad evitable y el aplazamiento de tratamientos urgentes como los de cáncer y hemodiálisis.
En palabras del gremio: “Aumenta la mortalidad evitable. Se postergan tratamientos de cáncer y hemodiálisis. Ambulancias sin destino: no hay dónde llevar a los pacientes”.
Fenalco Córdoba también señaló a los principales responsables de la situación: las EPS, que adeudan más de medio billón de pesos; el Gobierno Nacional, que “no ha intervenido de forma efectiva”; la Superintendencia de Salud, que “guarda silencio mientras Montería colapsa”; y las entidades públicas, que tampoco están cumpliendo sus compromisos financieros. “La ciudadanía no conoce la magnitud de lo que se avecina”, afirmó el gremio.

Fernalco. Foto:Archivo particular
En su comunicado, Fenalco Córdoba exige acciones inmediatas, entre ellas:
- El pago inmediato de las deudas por parte de EPS y entes territoriales.
- La suspensión de tributos locales para las IPS en riesgo.
- La intervención urgente del Gobierno Nacional y la Superintendencia de Salud.
- La conformación de un frente ciudadano para defender el sistema de salud.
- Audiencias públicas en Montería con el Congreso y el Ministerio de Salud.
- La participación activa de veedurías ciudadanas, medios de comunicación, gremios, universidades y sociedad civil.
- La intervención de la Personería y la Defensoría del Pueblo.
“Esta no es una advertencia. Es un grito de auxilio documentado”, enfatiza el comunicado. Y advierte que, de no tomarse medidas urgentes, en menos de 180 días Montería podría convertirse en la primera capital del país sin red clínica privada funcional. Una “tragedia sanitaria, social y económica sin precedentes”, en palabras del director ejecutivo de Fenalco Córdoba, Luis Martínez García.
“Hoy, tenemos una última oportunidad de evitar el colapso. No podemos quedarnos en silencio. No podemos mirar hacia otro lado”, concluye el documento, en un llamado a toda la ciudadanía a unirse en defensa de la vida, la salud y el derecho a una atención digna.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo