Esta es la señal que los médicos apuntan para saber si te falta magnesio
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd2f%2Fcf1%2F619%2Fd2fcf16195de5214814fe3b46b8c85f8.jpg&w=1280&q=100)
El magnesio desempeña un papel esencial en múltiples funciones vitales del organismo, desde el equilibrio de la glucosa en sangre hasta el correcto funcionamiento muscular y neurológico. Aunque este mineral se encuentra en numerosos alimentos, muchas personas no consumen las cantidades recomendadas. Por ello, las consecuencias de este déficit han impulsado el aumento del consumo de suplementos.
Se trata de un micronutriente fundamental que participa en procesos tan diversos como la contracción muscular, la síntesis de proteínas o la regulación del ritmo cardíaco. El magnesio está presente en más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo humano. Ayuda a producir energía, regula la contracción muscular y el ritmo cardíaco, participa en la síntesis de proteínas y en la formación del ADN. También es clave para el sistema nervioso, la presión arterial y la salud ósea. La mayor parte del magnesio se encuentra en los huesos y músculos, aunque también cumple funciones importantes a nivel celular.
Cómo saber si te falta magnesioSu equilibrio es tan relevante que una deficiencia, aunque leve, puede alterar múltiples sistemas a la vez. Por ello, los expertos insisten en no subestimar determinados síntomas que podrían parecer banales pero que, en conjunto, actúan como un indicador de alerta. La identificación de estos signos es el primer paso hacia un diagnóstico preciso.
La debilidad muscular es uno de los síntomas asociados a la falta de magnesio, como explican desde la Clínica Universidad de Navarra. Por eso, alertan de que si sufres espasmos y calambres musculares frecuentes, "especialmente si están acompañados de debilidad", acudas al médico. Una fatiga persistente que no desaparece aunque durmamos las horas recomendadas y las palpitaciones también son señales de una carencia de este mineral. Tras la consulta médica, un análisis de sangre será suficiente para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento adecuado.
Alimentos con más magnesioEl magnesio es un mineral que el cuerpo humano no produce por sí solo, por lo que debe obtenerse a través de la alimentación. Está presente en diversos productos naturales que, si se incluyen con regularidad en la dieta, ayudan a cubrir los niveles necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
Entre los alimentos más ricos en magnesio se encuentran los frutos secos como las almendras, los anacardos o las nueces; también destacan las legumbres como los garbanzos, las lentejas o los frijoles. Las verduras de hoja verde, especialmente las espinacas y las acelgas, aportan cantidades significativas de este mineral, al igual que los cereales integrales como la avena, el arroz o el trigo integral. Asimismo, el yogur, el queso y algunos pescados como el salmón, la caballa o el atún son buenas fuentes.
Aunque el magnesio está disponible en suplementos, su consumo en exceso puede generar efectos secundarios como diarrea o molestias gastrointestinales. Además, podría interferir con determinados medicamentos, como algunos antibióticos o fármacos para la hipertensión.
El Confidencial