Cartera farmacéutica llega a $4,2 billones y se agudiza el deterioro financiero del sistema de salud, advierte informe de Afidro
El deterioro financiero del sistema de salud colombiano sigue sin freno. De acuerdo con el más reciente informe presentado por la firma Sectorial en el marco del AFI Summit 2025, la cartera total del sector farmacéutico afiliado a Afidro (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo) alcanzó los $4,2 billones al cierre del segundo trimestre del año, un dato que refleja el agravamiento de una crisis estructural que amenaza la sostenibilidad del sistema y el acceso de los pacientes a medicamentos, servicios y procedimientos.

Distintos actores participaron los pasados jueves y viernes en el AFI Summit de Afidro. Foto:Afidro
El evento, que reunió durante dos días en Medellín a más de treinta expertos y líderes nacionales e internacionales del sector, sirvió como espacio para analizar el impacto del desfinanciamiento y la incertidumbre regulatoria sobre la red de prestación de servicios. Las conclusiones no dejan lugar a dudas: el panorama entre el primer y segundo trimestre del año no muestra mejoría, y el sistema enfrenta una creciente morosidad, cartera vencida y cartera castigada, indicadores que ponen en evidencia la pérdida de liquidez de las entidades del sistema.
Según el informe, el 35,3 % de la cartera total corresponde a cartera vencida, lo que equivale a $1,49 billones, mientras que la cartera castigada —aquella considerada irrecuperable— pasó del 1,08 % en el primer trimestre al 2,95 % en el segundo. La deuda con más de un año de mora también aumentó, al pasar de 3,82 % a 4,93 %.
Los gestores farmacéuticos (es decir farmacias y dispensarios encargados de entregar medicamentos a los afiliados de las EPS) concentran $ 2,73 billones de la cartera, equivalentes al 64 % del total de la deuda, con un nivel de vencimiento que ya supera el 25 %.
“Las cifras confirman que la situación del sistema de salud se agrava con el paso del tiempo. Hoy enfrentamos un deterioro financiero estructural, con deudas que a junio de 2025 ascienden a $24 billones con los proveedores”, advirtió Alejandro Escobar, analista de Sectorial.
Escobar señaló que la desaceleración del PIB del sector salud desde 2024, impulsada por la incertidumbre derivada de la reforma y la crisis en el aseguramiento, ha frenado la inversión, incrementado la morosidad y erosionado la confianza entre los actores. “En este contexto, los pacientes son quienes terminan pagando las consecuencias, con mayores demoras en la entrega de medicamentos, barreras en el acceso a tratamientos y un sistema cada vez más inestable”, subrayó.
Las cifras sobre el acceso y la atención confirman que la crisis financiera ya se traduce en afectaciones reales para los usuarios. Solo en el primer semestre de 2025 se cerraron 6.084 servicios de salud en el país, mientras la insatisfacción de los usuarios aumentó un 33 % respecto al mismo periodo de 2024.
Durante esos seis meses se recibieron más de un millón de reclamos, de los cuales el 30,2 % correspondieron a la falta de oportunidad en la asignación de citas médicas y el 18,8 % a la negación en la entrega de tecnologías o medicamentos.
Estos datos, señaló Afidro, reflejan las consecuencias humanas del desfinanciamiento: “los pacientes enfrentan cada vez más barreras y demoras, mientras el sistema pierde su capacidad de respuesta y se erosiona la confianza ciudadana”.

El informe confirma un deterioro estructural en las finanzas del sistema. Foto:ARCHIVO PARTICULAR
Ante el escenario de crisis, Afidro propuso una serie de medidas orientadas a recuperar la sostenibilidad y garantizar la continuidad de los tratamientos. Entre ellas se destacan:
- Actualizar la metodología de cálculo de la UPC, incorporando factores como el envejecimiento poblacional, la mayor demanda de servicios y los cambios epidemiológicos.
- Diversificar las fuentes de financiación, con el fin de reducir la presión sobre las cotizaciones y dar estabilidad al flujo de recursos.
- Fortalecer la trazabilidad y transparencia en el uso de los fondos públicos y privados.
- Fomentar la corresponsabilidad entre todos los actores del sistema para contener costos, optimizar el gasto y priorizar la atención de calidad.
- Crear mesas de trabajo conjuntas que permitan construir soluciones basadas en evidencia y recuperar la confianza.

Ignacio Gaitán, presidente ejecutivo de Afidro. Foto:@Repocam.lab/ Afidro
“El financiamiento es hoy el principal reto estructural del sistema de salud, y solo a través del diálogo y la acción coordinada será posible construir soluciones sostenibles”, afirmó Ignacio Gaitán, presidente de Afidro.
Gaitán destacó que el AFI Summit 2025 se consolidó como un espacio clave de concertación y debate sobre el presente y futuro del sistema de salud, donde se reafirmó una visión centrada en los pacientes, la sostenibilidad y la equidad.
“Seguiremos participando activamente en estos espacios y promoviendo acciones que garanticen la continuidad de los tratamientos y una atención digna y oportuna para todos”, concluyó el dirigente gremial.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a2%2F21e%2F4e3%2F0a221e4e328942e6f400d4f3ce579840.jpg&w=1280&q=100)
%3Aformat(png)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb18%2F88d%2F91d%2Fb1888d91d3de9cca64ef8168043f7091.png&w=1280&q=100)
%3Aformat(png)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fab3%2F34f%2Fd35%2Fab334fd35f61329c49698035f19d708b.png&w=1280&q=100)