La puja que se avecina por las presidencias de Cámara y Senado: las movidas del gobierno Petro para poner a afines

Esta semana que comienza marcará la pauta sobre cómo será la última legislatura del gobierno de Gustavo Petro. Se reanudarán con fuerza las negociaciones y movidas que definirán cuáles serán los presidentes del Senado y la Cámara. El primer mandatario y su administración ya saben las dificultades que implica tener un contrario en alguna de las mesas directivas del Congreso. Por lo que el objetivo es tratar de poner a afines a sus proyectos para el periodo 2025 II-2026 I.
En ambas corporaciones habrá pujas y todo parece apuntar a que, como en los anteriores años, solo se definirá el ganador de las respectivas dignidades a voto limpio en cada una de las plenarias. En el Ministerio del Interior saben que los próximos días serán definitivos, sobre todo teniendo en cuenta que históricamente el último año en el legislativo, el panorama es adverso para los gobiernos, pues están de salida.

Efraín Cepeda, presidente del Senado, en el debate de la reforma laboral. Foto:César Melgarejo/El Tiempo
En cada cámara del Congreso el panorama tiene algunas similitudes y también amplias diferencias. Por ejemplo, en Senado es claro que la presidencia de este último año le pertenece al Partido Liberal, por lo que ninguna colectividad buscará desconocer los acuerdos que se pactaron en la previa al 20 de julio de 2022. Por el contrario, en Cámara ya está más que anunciado que no se tendrá en cuenta el reparto que hizo cuando se instaló el actual Congreso.
La razón de este desconocimiento de los acuerdos parte de la decisión de Cambio Radical de cambiar su declaratoria frente al Gobierno. A esta colectividad le correspondía, por lo pactado, la presidencia de la Cámara. Sin embargo, como pasó de la independencia a la oposición, la premisa del Ejecutivo es que no pueden entregarle el liderazgo de una plenaria que en el cuatrienio le ha sido afín. De esta forma, en esta corporación se espera que al menos tres partidos se peleen la dignidad que actualmente ocupa Jaime Raúl Salamanca.
¿Pelearle a Lidio García?A finales de la tercera legislatura, el Partido Liberal madrugó para anunciar que su candidato para la presidencia del último año sería el senador Lidio García. Desde el primer año legislativo se acordó esto y los rojos confirmaron con un comunicado la aspiración. Se había puesto en duda la candidatura debido a inasistencias del senador cartagenero por temas personales.

Lidio García en plenaria. Foto:Redes
“Entendiendo las dinámicas propias de la corporación legislativa por usted dirigida y de conformidad a los acuerdos políticos logrados con las demás bancadas, nos permitimos informarle que el Partido Liberal colombiano postulará como candidato único para la presidencia del Senado de la República 2025-2026 al honorable senador Lidio García”, dice un comunicado firmado por toda la bancada, excepto el senador Alejandro Carlos Chacón.
El anuncio fue seguido por comunicado del partido de ‘la U’ y los conservadores plegándose: “La bancada de senadores del partido de ‘la U’ y la dirección colegiada anuncian a la opinión pública su decisión de apoyar la candidatura del honorable senador Lidio García para la presidencia del Senado”.
Sin embargo, en el Congreso saben que nada está dicho en política hasta el mismo día de la votación. A pesar de los apoyos cantados en los varios comunicados, habrá al menos dos y hasta tres congresistas rojos que buscarán asumir una disidencia que rete la decisión de su colectividad.

Alejandro Carlos Chacón. Foto:Prensa Senado
Uno de los que ha aceptado sin tapujos su posible aspiración es el senador Alejandro Carlos Chacón. Este anunció desde el semestre pasado su decisión de aspirar y sigue con la premisa de que será “el candidato del Congreso”. Este ha dicho que su intención es ganar los votos sin el apoyo de la colectividad y haciendo énfasis en la amistad que este ha tenido con los congresistas en estos años de trabajo legislativo.
La campaña de Chacón se fundamenta en que no será un presidente del gobierno o contrario a este. De esta forma busca ganarse el favor de sus compañeros e incluso del Ejecutivo. Como Lidio García es cercano a la casa Gaviria, lo han intentado enmarcar en la misma línea lejana al presidente Petro que siguieron Iván Name y Efraín Cepeda. Sin embargo, fuentes del Ministerio del Interior han señalado que no habría tantas reservas con el candidato oficial, pues este fue compañero de bancada Caribe de Armando Benedetti.
“Yo no perdería con Lidio. Ha sido compañero y amigo por más de 16 años”, habría dicho el ministro ante la posibilidad de que García se haga la candidatura. Sin embargo, esto no ha impedido que sondeen alternativas que puedan ser más cercanas al proyecto petrista. En esta línea podrían darle el apoyo a figuras como Fabio Amín o Laura Fortich, que son del grupo liberal de gobierno.

Comisión Primera de Senado que dirigió Fabio Amín. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
Sin embargo, Amín le dijo a EL TIEMPO que no tiene intención de pelear la presidencia. “Si bien algunas voces han expresado un eventual apoyo, yo no estoy aspirando hoy a ser presidente del Senado”, dijo el senador, que incluso recordó que este firmó el comunicado con el que se anunció la aspiración de Lidio García.
En los últimos días se han revivido los rumores de que el senador García daría un paso al costado a su aspiración por los mismos temas personales que hicieron dudar a comienzos de junio que se lanzaría. No obstante, el Partido Liberal ha sido claro en que no es así y que este sigue firme.
La puja en CámaraEn Cámara lo único claro es que no valdrá mucho lo pactado en 2022. Esto implica que al menos sean tres los partidos en pugna: Cambio Radical, ‘la U’ y conservadores. A pesar del ambiente adverso para su candidatura, Cambio insistirá en que deben cumplirse los acuerdos y postulará al representante Néstor Leonardo Rico Rico. Es muy poco probable que este logre una victoria, pues dicha corporación ha sido gobiernista desde el comienzo y sus presidentes han estado en esa línea: David Racero, Andrés Calle y Jaime Raúl Salamanca.

Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara de Representantes. Foto:Prensa Cámara.
En esa línea, ‘la U’ ha dicho que si escogen un candidato de su colectividad se estarían respetando los acuerdos, pues ellos hicieron las negociaciones de comienzo de cuatrienio de la mano de Cambio Radical para tener un mejor coeficiente electoral en el reparto. La apuesta del Gobierno también estaría en que la dignidad quede en este partido, pues le ha sido casi totalmente favorable en la Cámara.
Por este partido inicialmente sonaron las aspiraciones de Jorge Eliecer Tamayo, que era el candidato de la bancada, y Julián López, que se autodenominó el candidato del Gobierno. No obstante, Tamayo anunciaría esta semana que no buscará la presidencia y se espera que los representantes elijan en la reunión de bancada a Wilmer Carrillo en su reemplazo. Este último encabezó la Comisión de Acusación y es uno de los miembros del triunvirato que adelanta la investigación contra el presidente Petro por la posible superación de topes –proceso que no ha tenido mayores avances–.
Quedarían como aspirantes López y Carrillo. A este listado también se sumaría José Eliécer Salazar. Cualquiera de los tres sería del agrado del Ejecutivo y todavía no se sabe si le harán campaña a uno de estos tres. Sin embargo, lo que tienen claro es que la dignidad debe quedar en ‘la U’.

Juan Carlos Wills Foto:Archivo particular
La posición del Ejecutivo será retada por figuras como Juan Carlos Wills, del Partido Conservador. Este también buscaría nominarse y que la plenaria lo elija. Aunque los azules son contrarios al gobierno Petro, este ha tenido posiciones varias, algunas contrarias y otras a favor. Sin embargo, no tendría muchas esperanzas ante la postura del Gobierno de garantizar que sea el partido de ‘la U’ el que gane esta dignidad.

Renuncia de Támara Ospina Posse, viceministra de las Mujeres Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
eltiempo