Fallece Javier Moscoso, ministro de Felipe González y ex fiscal general del Estado

Javier Moscoso, ministro de la Presidencia en el Gobierno de Felipe González y ex Fiscal General del Estado, ha fallecido este jueves en Jávea (Alicante) a los 90 años de edad.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado sus condolencias en las redes sociales tras conocer el fallecimiento y ha subrayado que Moscoso fue "la suma perfecta de conocimiento, rigor, y compromiso", informa EFE.
"Nos ha dejado hoy un ejemplo de talento a disposición del servicio público", ha añadido.
Moscoso fue ministro de la Presidencia en el primer Gobierno de González, y en septiembre de 1986, dos meses después de cesar en ese cargo, fue nombrado fiscal general del Estado.
Nacido en Logroño el 7 de octubre de 1934, estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza, en 1958 ingresó en la carrera fiscal y en las elecciones generales del 1 de marzo de 1979 se presentó como candidato de UCD por Navarra al Congreso, resultando elegido.
Miembro de la corriente socialdemócrata de UCD, durante esta legislatura fue portavoz de su formación en la comisión de Justicia en la Ley de Divorcio y perteneció a la Comisión de Investigación de RTVE.
Además, en 1979 fue secretario general de Relaciones con las Cortes y, un año después, secretario técnico para las Relaciones con la Administración de Justicia.
En noviembre de 1981 abandonó UCD junto a otros diez parlamentarios, pasando al Grupo Mixto de la Cámara, y poco después, este grupo fundó el Partido de Acción Democrática (PAD), liderado por Francisco Fernández Ordóñez, partido que más tarde se integraría en el PSOE.
En las elecciones generales del 28 de octubre de 1982 fue elegido diputado por el PSOE concurriendo por la lista de Madrid, y tras la victoria socialista y la investidura como presidente del Gobierno de Felipe González, éste le eligió como ministro de la Presidencia.
Durante su mandato promovió la Ley de Incompatibilidades de altos cargos de la Administración, la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública, la publicación de la Guía del Ciudadano, la Ley de Ayudas a la Prensa y Agencias informativas y la Ley de Contratos Administrativos, entre otras.
Su apellido dio nombre a los días de libre disposición para los empleados públicos (los denominados "moscosos").
En las elecciones generales del 22 de junio de 1986 obtuvo escaño de diputado del PSOE por Murcia, circunscripción en la que encabezó la candidatura, y el 25 de julio cesó como ministro de la Presidencia.
Dos meses después, el 19 de septiembre de 1986, fue nombrado fiscal general del Estado, cargo en cuyo desempeño presentó varias querellas contra dirigentes de Herri Batasuna y se manifestó a favor de la ilegalización de la coalición.
El 26 de enero de 1990, tras las elecciones de octubre de 1989 y después de anunciar en varias ocasiones su intención de dejar el cargo, el Consejo de Ministros designó a Leopoldo Torres como su sustituto en la Fiscalía General del Estado.
A los pocos meses, en mayo, fue nombrado jefe de la Asesoría Jurídica de la Sociedad General de Autores de España (SGAE), y fue también presidente del Consejo de Redacción de la Editorial Aranzadi, órgano está integrado por profesionales del mundo jurídico, catedráticos, representantes de la magistratura y del cuerpo de notarios y abogados.
El 23 de julio de 1996 fue elegido por el pleno del Senado vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del PSOE, y en 2003, José Luis Rodríguez Zapatero, aún en la oposición, le incluyó en un equipo de dieciséis expertos juristas que, liderados por Gregorio Peces-Barba, redactaron un documento programático del PSOE sobre el cumplimiento de la Constitución en su 25 aniversario y los posibles cambios a introducir en la Carta Magna.
Zapatero le eligió también como uno de los interlocutores de su Gobierno para dialogar con ETA tras el atentado perpetrado por esta banda terrorista en la T-4 del aeropuerto madrileño de Barajas.
Entre otros reconocimientos, Javier Moscoso fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y con la Gran Cruz de la Orden de San Carlos, de Colombia.
Expansion