EU sanciona a México por vuelos de carga: Sheinbaum responde

Todo comenzó con una queja. Las principales aerolíneas cargueras de Estados Unidos alzaron la voz contra México, acusando que el Gobierno de Claudia Sheinbaum no permite ciertas operaciones esenciales de transporte aéreo. Pero no se trata de vuelos comerciales ni de paquetes millonarios. El foco del conflicto está en algo más técnico: la coterminación y el reposicionamiento de aeronaves, maniobras esenciales en la logística aérea moderna.
Según documentos del Departamento de Transporte (DOT) de EE.UU., México ha impedido que empresas estadounidenses realicen vuelos intradomésticos sin fines lucrativos —como trasladar aviones vacíos entre aeropuertos mexicanos—, lo que incumple el Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos firmado entre ambas naciones.
La coterminación permite a una aerolínea extranjera realizar múltiples escalas en un país sin recoger carga local. En otras palabras, una empresa como FedEx o UPS puede aterrizar en Monterrey, luego en Guadalajara, y desde ahí volar a Miami con carga internacional. Esto optimiza recursos y reduce costos.
Pero las autoridades mexicanas, a través de la AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil), no han otorgado los permisos necesarios para estos vuelos. Y según el DOT, eso rompe el acuerdo firmado por ambos gobiernos.
Ante el incumplimiento, el gobierno de Donald Trump no se quedó de brazos cruzados. A partir de este mes, EE.UU. exigirá mayor antelación para los vuelos chárter de gran envergadura procedentes de México, como medida de presión para garantizar que se cumplan los compromisos bilaterales.
Además, se advirtió que no se permitirán vuelos chárter sin previo aviso, lo que afectará directamente a las aerolíneas mexicanas que dependen de este tipo de operaciones logísticas.
La AFAC confirmó que fue notificada desde el 9 de mayo y que, en respuesta, emitió un recordatorio a las comandancias aeroportuarias sobre los derechos de las aerolíneas estadounidenses. Sin embargo, el cumplimiento efectivo aún no se ha demostrado, según Washington.
Fuentes cercanas al equipo de Sheinbaum aseguran que la presidenta electa considera “exageradas” las represalias, y que buscará mediar directamente con la administración estadounidense. Aún no hay declaraciones oficiales, pero todo indica que la transición presidencial se verá marcada por esta tensión diplomática.
Además del golpe a la reputación internacional, las sanciones pueden entorpecer la logística de exportaciones, el comercio electrónico y los tiempos de entrega de productos entre ambos países.
México, siendo el principal socio comercial de Estados Unidos en 2025, podría sufrir afectaciones logísticas que escalen a problemas económicos si el conflicto no se resuelve.
La Verdad Yucatán