‘No podemos ceder ante el miedo y las amenazas’: Nadia Blel sobre el discurso del presidente Gustavo Petro

Tras los ataques del presidente Gustavo Petro contra el Congreso durante su discurso en la Plaza de Bolívar, la senadora conservadora Nadia Blel se pronunció sobre las amenazas del mandatario y aseguró que, desde el Senado, continuarán con el debate y la discusión de las iniciativas sin miedo.
Usted ha sido de las congresistas que ha sido mencionada en varias oportunidades por el presidente. ¿Qué tiene usted por decir?Frente al discurso del presidente de ayer, creo que a todos como país nos tiene que doler no solamente la muerte de Alberto, sino el asesinato de tantos policías en esos hechos dolorosos. Pero lo que sí no está bien es que el presidente de la República, el primer mandatario, utilice la muerte de un ciudadano para mentir, para acusar falsamente para desacreditar a quienes pensamos diferente a él. Eso no es solamente irresponsable, eso también es peligroso. El presidente no puede olvidar que él es el primer mandatario de los colombianos y que es él, no yo ni los congresistas, quien tiene el deber de protegernos a todos, incluso a los que pensamos diferente a él.

El presidente Gustavo Petro llegó a la plaza de Bolívar con la espada del Libertador. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
Es él, el primer comandante de las Fuerzas Armadas y por lo tanto a ellos les debe también respeto, les debe ese reconocimiento a quienes te trabajan día a día con coraje y voluntad para defendernos a todos y lastimosamente ayer no vimos un presidente que hiciera honor a eso, por el contrario vimos un presidente que evade su deber, un presidente que abusa de su posición alimentando el odio, la polarización y que con su discurso, con sus amenazas, con sus falsedades está poniendo en riesgo no solamente la seguridad de nosotros como congresistas, sino también de nuestras familias.
¿Qué piensa de los últimos discursos?Yo he notado que últimamente su discurso, no solamente hay un abuso de poder, hay inmerso conductas que son ya delitos penales, sino que lo hace para desacreditar la labor de una rama del poder público que es independiente, amenazarla para que no pueda tomar sus decisiones con total libertad. Yo creo que todos ayer esperábamos un presidente que reconociera, fuera solidario con la muerte de tantos policías, con las dificultades que hay en nuestras regiones, con la crisis que hoy vemos en salud y lastimosamente vimos un presidente muy ajeno a lo que está ocurriendo en el territorio colombiano.
¿Cómo ve usted el ambiente para la discusión de esa consulta popular que fue radicada?Yo creo que el presidente no ha intentado de diversas maneras y no solamente a través de sus discursos, a través de sus propias redes sociales, sino basándose también en recursos propios de la institución, la cual dirige recursos nacionales como la televisión nacional, los canales institucionales, de todas las formas ha tratado de desacreditar la labor del Congreso, amenazarlo, intimidarlo para coartar la libertad que tenemos como una rama del poder público independiente. Sin embargo, nosotros somos elegidos popularmente también y tenemos una responsabilidad con los colombianos y por eso no podemos ceder ante el miedo, las amenazas y los descalificativos. Tampoco es justo que el presidente intente siempre cuando o no le salen las cosas como él quiere, porque el Gobierno, su gabinete no ha entendido que estos grandes cambios no se hacen con imposiciones, sino con concertaciones.

El presidente Gustavo Petro radicó la consulta popular en el Senado Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Él utiliza siempre la amenaza y se han olvidado de poder escuchar y poder concertar. Por eso yo creo que hoy el Congreso, sobre todo el Senado de la República, tiene una inmensa responsabilidad con los colombianos de actuar libremente a pesar del miedo, a pesar del temor y en ver en verdad interpretar el sentir de los colombianos que eso no lo está haciendo el primer mandatario.
Usted hace unas semanas denunció que fue víctima de hostigamiento en su casa en Cartagena. ¿Cree usted que esto fue a raíz de las menciones del presidente?Claro. Es que, incluso, por lo menos en lo que sucedió en mi casa, había personas y funcionarios del Gobierno Nacional, no solamente colegas de la Cámara de Representantes que hacen parte de la bancada de Gobierno, sino funcionarios del propio gabinete del presidente. Por lo tanto, lo más peligroso de esto que el discurso de un presidente debe estar dirigido sobre todo a construir, proponer y a solucionar. Vemos un discurso que está llamado a violentar amenazar, intimidar y eso es lo que lo hace más peligroso, sobre todo porque el presidente tiene muchas capacidades que nosotros como ciudadanos no tenemos.
Y él está abusando precisamente de eso, incitando al odio, incitando a la violencia, cuando en realidad tenemos que buscar son los consensos para poder sacar al adelante de esas necesidades que tienen los colombianos.
¿Qué piensa de la consulta popular?Yo creo que, frente a ese hecho, yo puedo hablar por la bancada del Partido Conservador. Cuando llegue el momento, tomaremos una decisión responsable, sobre todo pensando en el bienestar de los colombianos. Yo, particularmente, sobre la consulta popular siempre he sostenido que parece más una estrategia política que una solución efectiva a las necesidades de los trabajadores. Creo que todos, no solamente los conservadores, sino creo que todas las bancadas que estamos representadas, respetamos la voluntad soberana del pueblo, damos las garantías siempre de participación. En mi caso particular, desde la Comisión Séptima, siempre hemos dado apertura para que los ciudadanos, los gremios, los diferentes sectores participen en las decisiones que tomamos al interior de esta célula legislativa.

Imágenes de las cámaras de seguridad compartidas por la senadora. Foto:Captura de pantalla
Por lo tanto, esa participación del pueblo no es contraria a lo que somos nosotros como congresistas. Sabemos que el pueblo tiene el derecho a participar. Lo que no está bien es que se manipule ese derecho, porque entonces, en ese caso, ya no sería participación, sino manipulación. Yo veo esto más como una estrategia política del presidente, como una estrategia de campaña, y lo que más nos duele es que hoy hay muchas necesidades en materia de seguridad, en las regiones, en los territorios y en nuestras ciudades. Vemos que la crisis de la salud se ha agravado, y esos recursos de la consulta, que superan los 700.000 millones de pesos, podrían solventar, yo creo, muchas de las necesidades que hoy tienen los colombianos, si el presidente en realidad estuviera interesado en gobernar, en ejecutar. Si en realidad el presidente está dispuesto a escuchar, a concertar, a dialogar y entiende por fin que no se trata de imponer, esas grandes reformas pueden salir adelante. Pero un presidente que amenaza, que cierra las puertas del diálogo, pues creo que no logra ningún propósito.
¿Cree entonces que el Senado se va a inclinar por hundir la consulta popular y salvar esa mini reforma laboral del Partido Liberal?Frente a la reforma laboral, desde la mesa directiva en este momento, pues hemos dado todas las garantías y las seguimos dando, como en todos los proyectos de ley que transitan por nuestra comisión. En este momento estamos estudiando y esperando la decisión. La semana pasada nos llegó un mensaje de urgencia por parte del presidente, y nuevamente, después, nos llegó un nuevo cargo donde hablan de sesiones conjuntas. Estamos esperando para tomar esas directrices. Lo que sí vemos es un gobierno incoherente, porque tiene una consulta, tiene un mensaje de urgencia, y vemos que, en realidad, si él quisiera combatir el desempleo, que es el gran problema de los colombianos, combatir la informalidad, por lo menos estos dos grandes temas los hubiera incluido en su reforma laboral, y no lo hizo. Y tampoco lo incluye en la consulta.

El documento fue radicado en la Comisión Séptima de la Cámara. Foto:Archivo particular
Yo creo que esto es una estrategia de campaña, porque yo veo mucha incoherencia por parte del Gobierno Nacional. Ellos primero, por ejemplo, nos dicen que es una vulgaridad hacer audiencias públicas y mesas técnicas para escuchar a los colombianos en el trámite de la reforma de la salud. Una audiencia pública donde escuchamos a los pacientes, donde escuchamos a una mamá que no recibe el tratamiento para su hijo, a una persona que tiene que esperar horas en una silla de urgencia porque no ha sido atendida, eso no es una vulgaridad, eso es humanidad. Ahí hay una incoherencia por parte del gobierno. ¿Por qué cuando ellos lo proponen, sí es participación, pero cuando nosotros hacemos un ejercicio serio desde el Congreso, es una vulgaridad? Eso es humanidad, eso es participación, eso es concertación. Yo también veo incongruencia cuando en su reforma laboral no hay ningún contenido, no hay ninguna propuesta seria para combatir la informalidad y el desempleo. Y tampoco lo hay en esta propuesta de consulta popular. Entonces, ¿dónde está el interés real del gobierno en tener un sistema laboral que le brinde garantías a todos, no solamente a quienes están trabajando, sino a quienes lo hacen también desde la informalidad y a quienes no tienen hoy en día empleo?
Y sobre el aval fiscal... Pero también hay una incoherencia por parte del gobierno, porque en ningún momento, en el trámite de la reforma laboral o en el trámite de la reforma de la salud, hemos visto un Ministerio de Hacienda, un equipo del gobierno en Hacienda, que dé el aval fiscal, que diga: "Aquí están los recursos para hacer estos grandes cambios. Tenemos y contamos con estas fuentes de financiación". Vemos que, en esta consulta, además de los costos propios de la consulta, también hablan de crear, por ejemplo, fondos que ellos podrían hacer, porque ellos son gobierno, porque el Ministerio de Hacienda puede tener la disponibilidad presupuestal, y tampoco lo hacen. Por lo tanto, yo creo que esta consulta, como muchas propuestas del gobierno, solamente son falsas promesas, son nuevas estrategias que buscan es jugar con la esperanza de los colombianos, cuando en verdad lo que los colombianos hoy más que nunca necesitan son soluciones a esas crisis de salud, a esas crisis de empleo y a esas crisis de inseguridad que tenemos en las regiones.
Le puede interesar:
Gobierno radicó preguntas de la consulta popular. Foto:
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
eltiempo