POLITICÓN: Van 120 por las 4 codiciadas sillas que quedarán vacantes en el IEC

I. NUEVO CONSEJO
Cada que se abre la convocatoria para nuevos consejeros del IEC, el mundillo político local entra en efervescencia: primero por la avalancha de aspirantes y luego por el inevitable juego de adivinanzas sobre quiénes ocuparán las codiciadas sillas. En esta ocasión, la expectativa es mayor, pues están en juego tres consejerías -las que dejan Juan Carlos Cisneros, Beatriz Rodríguez Villanueva y Juan Antonio Silva-, además del puesto grande: la presidencia que quedó vacante tras la sonada remoción de Rodrigo Paredes, aquel que pasará a la historia como el capitán del naufragio más vergonzoso en la institución electoral coahuilense.
II. LA FANTASÍA DEL PADRINAZGO
Nos cuentan que la convocatoria atrajo a más de 120 aspirantes, quienes esperan con nerviosismo el 6 de mayo, cuando se publique quiénes pasaron el primer filtro y podrán presentar el examen el 17 de mayo. Como siempre, hay funcionarios del INE y del IEC que buscan ascender, muchos con cartas de recomendación no escritas. Entre consejeros y grupos políticos, pocos llegan sin “padrino”, pero quienes presumen tener el poder para “coronar” a sus favoritos suelen llevarse amargas sorpresas.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Apagones en Saltillo, un dolor de cabeza para empresariado del ramo alimentario
III. PLAN EN MARCHA
Siguiendo en el plano electoral, nos dicen que la consejera Madeleyne Figueroa, aspirante a magistrada de la Sala Regional, va ganando apoyos. Aunque formalmente serán los votos ciudadanos los que decidan, todos los que le entienden a estas lides saben que la operación política del “Día D” vale más que mil spots de campaña. Los enterados nos comentan que estos respaldos estratégicos que ha conseguido la consejera no son casuales: forman parte de un plan bien estructurado para capturar la codiciada silla en Monterrey. Y como nos dice un viejo lobo electorero: “En estas elecciones, quien tiene operadores gana; quien solo tiene currículum, pierde”.
IV. VIRAJE ESTRATÉGICO
En Coahuila, los que saben del ajedrez político nos revelan que Figueroa ahora cuenta con el respaldo de la estructura del partido dominante que, aunque oficialmente se digan ajenos al proceso, todo mundo sabe que van a operar para impulsar a sus favoritos. El reacomodo, que ha sorprendido a los observadores ingenuos, tiene una explicación sencilla: su candidato original enfrenta nubarrones inesperados en su horizonte judicial. Y como bien saben los operadores veteranos: “El poder nunca apuesta a perdedor”.
V. OBRAS DEFICIENTES
Un accidente puso en evidencia la dudosa calidad de las obras en la colonia República: un camión revolvedor se volcó al hundirse el pavimento recién instalado, aplastando un vehículo estacionado. Por fortuna, el conductor logró salir a tiempo antes del impacto. El incidente ocurrió en Salvador González Lobo, al lado de la Rectoría de la UAdeC, la calle fue reabierta apenas el jueves 1 de mayo tras concluir obras el día anterior. Antonio Nerio, director municipal de Obras Públicas, deberá investigar a fondo el trabajo realizado por la empresa TPN, responsable de la obra, y hacer efectivas las fianzas correspondientes ante esta falla que pudo terminar en tragedia.
VI. TENÍAN RAZÓN
No es la primera vez que esta calle presenta problemas. En noviembre pasado, los vecinos de González Lobo ya habían expresado su inconformidad con la constructora, que dejó la vía “peor que antes”, criticando los acabados y la basura. Este nuevo incidente confirma sus quejas. El Ayuntamiento deberá deslindar responsabilidades y exigir cuentas a la empresa, que deja trabajos deficientes en la ciudad. Los expertos sugieren revisar los contratos y criterios de asignación para evitar que se repitan estas situaciones.
VII. ALARMA
La PRONNIF, que encabeza María Teresa Araiza Llaguno tiene sin duda un reto monumental para atender la situación por la que atraviesan miles de niñas, niños y adolescentes cuyos derechos son violentados de forma recurrente en la entidad. Los casos más graves tienen que ver con aquellos en los cuales se sospecha la existencia de una agresión sexual, pues la estadística muestra un panorama sumamente desalentador: durante 2024 se atendieron mil 176 casos en los cuales se presumía la comisión de un delito sexual y en los primeros tres meses de este año ya se han acumulado 292, lo cual indica que no se está combatiendo con eficacia el problema.
VIII. PREVENIR ES MÁS IMPORTANTE
Y es que no se trata solamente de reaccionar adecuadamente en el momento en que un menor es violentado o sufre un ataque a su integridad sino, sobre todo, de evitar que tales hechos ocurran. La mejor estadística que una institución como la PRONNIF puede presumir es aquella que demuestre el abandono, de parte de la sociedad, de las peores conductas de las cuales somos capaces, es decir, actuar de forma preventiva, algo que claramente no está ocurriendo.
IX. EL PEOR MOMENTO
De acuerdo con la organización Reporteros sin Fronteras, que encabeza Thibaut Bruttin, el ejercicio del periodismo enfrenta hoy su peor momento de la historia, pues las condiciones para el desarrollo del oficio se han deteriorado de forma importante en todo el mundo. Y México no es la excepción, pues este año descendió tres lugares en el ranking que la organización, con sede en París, elabora anualmente, pasando de la posición 121 a la 124, de un conjunto de 180 naciones. El dato, en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, deja en claro el desafío que el periodismo enfrenta en el momento actual de la historia.
Vanguardia