Tras el fin del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, lo que sigue para el Grupo Sura en solitario: entrevista a Ricardo Jaramillo, su presidente

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Tras el fin del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, lo que sigue para el Grupo Sura en solitario: entrevista a Ricardo Jaramillo, su presidente

Tras el fin del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, lo que sigue para el Grupo Sura en solitario: entrevista a Ricardo Jaramillo, su presidente
Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura, empezó su andar por las compañías de esta organización hace 30 años. Lo hizo como analista de planeación financiera en la Fiduciaria Bancolombia, su punto de partida, y a lo largo de estas tres décadas ha ocupado otras importantes posiciones, sin imaginarse —quizás— que llegaría el día en que cada uno de esos grandes grupos, Sura, Argos y Nutresa, iniciarían una nueva etapa por caminos separados, con él liderando la fase final de esa separación.
¿Algo de nostalgia por un modelo de negocio que perduró por espacio de 46 años y que hoy se termina? Sí, le dijo a ELTIEMPO el directivo para quien el esquema fue el que permitió que ese grupo de compañías dejaran de ser jugadoras locales y pasaran a ser protagonistas regionales. "Hay mucha nostalgia, pero creo que también es lógica esa evolución en la que estamos muy agradecidos con las personas que en estos 46 años han ayudado a construir lo que estas compañías han sido y lo que son".
Jaramillo le contó a esta casa editorial sobre los nuevos planes y propósitos que vienen para Grupo Sura, entre los que están la búsqueda de nuevas oportunidades para crecer en los 10 países en los que tienen presencia hoy y, por supuesto, las posibilidades de llegar a otros; también la idea de seguir ampliando su base de accionistas, así como la posibilidad de encontrar nuevos socios estratégicos y de llegar a la Bolsa de Valores de Nueva York.
El fin del enroque accionario entre Sura, Argos y Nutresa tras cerca de cinco décadas ¿deja algo de nostalgia?
Sí, son 46 años de propiedades cruzadas que tuvieron en su inicio unos objetivos claros que fueron evolucionando y que permitieron a cada una de estas compañías enfocarse y construir una expansión regional. Ese modelo fue el que permitió a estas compañías pasar de ser compañías locales a protagonistas regionales. Hoy estamos en 10 países en los que tenemos 76 millones de clientes, operaciones por toda la región y con una marca que nació en Medellín hace 80 años. Entonces, sin duda hay bastante nostalgia del proceso de evolución por lo que creo que es natural y lógico, agradecer a esos 28.000 colaboradores por su trabajo en estas décadas y el compromiso en esta nueva etapa en la que seguiremos construyendo un mejor futuro par todos, recogiendo lo positivo del pasado.
¿Qué significa estar en este punto del proceso?
Desde cuando empezamos a trabajar en el diseño de la transacción teníamos unas premisas claras de que fuera una transacción generadora de valor para todos los accionistas, equitativa, eficiente y estamos viendo la materialización de esos objetivos y los accionistas también porque el mercado lo ha recibido muy bien con el desempeño de las acciones de Sura y de Argos. Es un círculo virtuoso para los accionistas, para las compañías y bueno para el mercado de capitales.

Grupo Sura Foto:Grupo Sura

¿Se cumplieron los tiempos establecidos para el desenroque?
Estuvimos de buenas porque fue mucho más rápido de lo que creíamos. Estimábamos terminar la ejecución de la transacción al final de este año; la aprobación de la Asamblea fue en marzo y a partir de ahí trabajamos en todo el proceso de documentación para la Superintendencia Financiera con la que la conversación fluyó muy bien, en parte, también, por lo que era una propuesta muy ganadora para todos los públicos de interés. La Súper nos aprueba y entramos en modo ejecución que duró cerca de tres semanas y el sábado a las 3:30 de la madrugada terminamos todo lo relacionado con el proceso de descruce. Ya el lunes, oficialmente, empezaron las dos compañías, Sura y Argos, a transar en la Bolsa de Valores (de Colombia) descruzadas.
Siendo una operación que resultaba ganadora para todos, ¿por qué no se hizo antes?
Es una pregunta muy válida, creo que todo en la vida tiene sus momentos y nosotros teníamos esa visión de los mercados internacionales con compañías especializadas en su sector. Hace 30 años estas compañías tenían unas propiedades cruzadas mucho más complejas. Antes de la expansión nacional teníamos un portafolio en servicios financieros que pesaba menos del 50 por ciento y toda nuestra expansión fue en ese frente. Faltaba, como lo mencionas, ese proceso de descruce que incorpora muchos atributos positivos que dejó ese cruce de las compañías que son líderes en sus industrias y que había que incorporar en el ADN de la organización y que la gente entienda la forma de hacer empresa con visión de largo plazo, centrada en las personas y con una construcción de valor público, económico y social. Uno siempre podrá decir por qué no se hizo antes, pero lo importante es que se hizo de una forma que creemos es muy justa y muy equitativa para todos los accionistas.
Sura seguirá enfocada en los servicios financieros, ¿qué retos y oportunidades están viendo ahí?
Nosotros tenemos tres inversiones principales en este sector: el negocio asegurador con Suramericana, cuarta compañía de origen latinoamericano, con cerca de 20 billones de pesos en primas; está Sura Asset Management, líder en administración de fondos de pensiones con cerca de 750 billones de activos bajo manejo; Cibest, que es la matriz de Bancolombia con la que tenemos una participación también relevante con cerca de 365 billones de activos. En esos tres frentes vemos una cantidad de oportunidades para continuar creciendo de forma orgánica en la medida que la penetración de los servicios financieros en Colombia y en la región sigue siendo muy baja. Por eso estamos invirtiendo en tecnología, en nuevos canales, soluciones y productos a lo largo de la región, explorando alternativas de fortalecimiento en esos 10 países, también con oportunidades inorgánicas de Alianzas, adquisiciones y desarrollo de ecosistemas. En los últimos 10 años esta compañía pasó de cerca de 8 o 9 billones de pesos en ingresos y este año esperamos terminar con alrededor de 30 billones. Ese crecimiento orgánico es la potencia que vamos a continuar.

Sede principal Bancolombia en Medellín (Antioquia) Foto:Bancolombia

¿Cuánto valen esas inversiones?
La inversión en tecnología asciende a los 2 billones de pesos e incluye tanto inversiones recurrentes como nuevos proyectos en todas las compañías del grupo.
Están pensando en algún país específico donde vean que se puede crecer más o alguno donde no están y quisieran entrar...
Estamos con una huella en la que no todas las verticales están en los 10 países donde estamos, por lo que hoy es más cómo fortalecemos esa huella, entonces en algunos de esos países buscamos ganar escala en ciertas verticales. Ahora, cuando miramos a largo plazo, 5 a 10 años, sin duda tenemos que empezar a mirar otras geografías porque hace parte de nuestra responsabilidad planear esta compañía a futuro y empezar a ver otras regiones y otros negocios donde podamos llevar esta receta que ha sido exitosa. Es una posibilidad que está abierta, como lo están las alianzas o las posibilidades de socios. Es importante tener en cuenta que cerca del 85 por ciento del capital invertido está en los América Latina, enfocados en lo que era la Alianza Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile).
¿Qué han ganado los accionistas con esta operación?
Esta operación nos deja más o menos con unos 41.000 accionistas una base bastante atomizada, con cerca de 220 fondos internacionales, fondos de pensiones, fundaciones, personas jurídicas, fondos locales institucionales y personas naturales que hoy están recibiendo de manera directa la valorización de las dos especies, la ordinaria y la preferencial. Para efectos prácticos, una persona que en octubre tuviera un millón de pesos en acciones ordinarias de Grupo sura, hoy cuenta con 1,76 de pesos y en la preferencial tiene cerca de 2,1 millones, sin tener en cuenta la generación de valor de Grupo Argos.
Y se ampliará esa base de accionistas...
Nuestra tarea y prioridad es enamorar cada día a más accionistas. Tenemos una responsabilidad de desarrollar el mercado de capitales y ojalá pudiéramos democratizar todos los días más la propiedad de esta compañía. Creo que es un muy buen momento para contagiar esta esperanza y este positivismo hacia adelante para nuevos accionistas.

Directivas de nuam, durante el lanzamiento de uno de los nuevos indicadores de este mercado. Foto:Bolsa de Valores de Colombia

En ese proceso, ¿qué oportunidades se abren con la integración de los mercados de Chile, Colombia y Perú?
Nosotros somos un jugador relevante en el mercado de capitales de esas geografías y desde nuestra posición y en nuestro rol siempre hemos querido impulsar la integración de esos mercados. Desafortunadamente, hay que decirlo, se ha dado a una velocidad que no es la que quisiéramos y que es difícil desde el punto de vista político y fiscal. Pero hoy en día sumar los mercados, como lo estamos hablando, es muy atractivo porque genera mayor profundidad. Entonces estamos listos trabajando con la Bolsa, con nuam a ver cómo materializamos esa esa integración.
¿En qué va la búsqueda de un nevo socio?
Una de las de las herramientas que las empresas tienen es buscar socios, alianzas. Nosotros siempre estamos abiertos a ello para que nos ayuden a potenciar los negocios en términos de crecimiento y conocimiento; donde compartamos la forma de hacer empresa y tengamos una visión común de cómo nos imaginamos esta compañía a futuro. Dos ejemplos de ello muy buenos es la alianza que tenemos con Munich Re y el fondo canadiense Cdpq (Caisse de depont et placement du Québec. Ese tipo de de sociedades claramente las buscamos hacia el futuro, en los diferentes negocios y en las diferentes geografías.
¿Cómo está el nivel de endeudamiento del grupo?
Tenemos una deuda consecuencia del proceso de expansión internacional de la adquisición al Grupo Bolívar de su participación en Sura Asset Management y de la última OPA que se tuvo para el acuerdo de intercambio entre acciones de Grupo Nutresa y Grupo Sura, esa deuda en este momento es cercana a los 7 billones de pesos.

Grupo Sura Foto:Grupo Sura

¿Qué tanto la coyuntura económica pueden obstaculizar los planes futuros de Grupo Sura?
Claramente estamos en un en un momento de bastante volatilidad e incertidumbre política, no solo en Colombia y la región, pero nosotros tenemos que construir las capacidades para continuar desarrollando nuestros negocios ante esa incertidumbre. Esta es una compañía de 80 años que que no planea su futuro a cuatro años sino a mucho más largo plazo. Las coyunturas de corto plazo pueden tener algún impacto en los números, particularmente en el tema de la deuda que mencionabas. El hecho de que hoy las tasas de interés y la inflación hayan estado en un proceso de reducción nos ayuda en términos del servicio de la deuda y vemos con cuidado todo ese tema para mantener una salud financiera que nos permita tener nuestros esos indicadores en positivo.
Finalmente, ¿cuándo lo veremos otra vez en el toque de campana de la Bolsa de Nueva York, pero ya celebrando la llegada de Grupo Sura?
Tuve el privilegio de estar allá hace unos días con Cibest. Ahorita te contaba que ingresé a Bancolombia en el 95 y fue exactamente las mismas tres décadas del banco listado en la bolsa de Nueva York. Grupo Sura, como te decía, tienen siempre la opcionalidad de estar listado en otros mercados, pero en el corto plazo no tenemos una iniciativa en ese sentido, pero hemos venido preparando las compañías para jugar en esa liga y eventualmente, tener la opcionalidad de estar listados en otra bolsa es algo que creemos válido para el mercado y para los accionistas.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow