¿Reemplazar empleados por más tecnología? Estas son las opciones que estudian las empresas para reducir el golpe de la reforma laboral

La reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro que aprobó recientemente el Congreso de la República traerá un incremento significativo en los costos operativos de las empresas, que pondrá a prueba la capacidad que tienen para adaptarse a una nueva realidad sin poner en riesgo su viabilidad.
Uno de los cambios que más les preocupa a las empresas es el aumento gradual de los recargos por trabajar un día festivo o domingo, que actualmente están en 80 por ciento y en julio de 2027 llegarán al 100 por ciento.
Además, el recargo nocturno se comenzará a pagar desde las 7:00 de la noche, luego de aprobarse que la jornada diurna ahora será entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche (antes terminaba a las 9:00 de la noche).
Estos ajustes se suman a una nueva reducción en la jornada laboral. A partir del pasado 15 de julio el nuevo límite es de 44 horas y en julio de 2026 llegará a su objetivo final de 42 horas.

Foto:iStock
Una encuesta realizada por Fenalco reveló que los comerciantes esperan que sus costos laborales suban entre un 18 por ciento y 34 por ciento, mientras que las empresas que prestan servicios de vigilancia calculan un incremento de hasta el 13,7 por ciento en la tarifa mínima.
Actualmente, la tarifa mínima de vigilancia 24/7 con tres hombres es de 9,1 salarios mínimos mensuales (13 millones de pesos) y para julio de 2027 se estima que aumentará a 10,39 salarios mínimos mensuales (14,7 millones de pesos).
Ante este panorama, las compañías están contemplando diferentes medidas para afrontar los costos adicionales que deben pagar y así reducir el impacto en su sostenibilidad operativa y financiera.
Por ejemplo, las afiliadas a la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) están considerando la automatización de procesos, la reestructuración de sus plantillas, la optimización de turnos laborales y la migración hacia esquemas más flexibles dentro del marco legal.
“Las empresas, especialmente las del sector de servicios temporales, están analizando con preocupación los impactos que la reforma laboral puede tener en su sostenibilidad operativa y financiera”, destacó Miguel Pérez García, presidente de Acoset.

Foto:iStock
Por el lado de los comerciantes, un 23 por ciento está pensando en ajustar los horarios de trabajo para reducir costos laborales y 18 por ciento se inclina más por reducir o congelar la planta de personal.
También hay comerciantes que prefieren aumentar sus inversiones en procesos de automatización para sustituir mano de obra por capital (16 por ciento) o reducir la contratación de aprendices aún si tienen que pagar la multa correspondiente (15 por ciento).
Las empresas, especialmente las del sector de servicios temporales, están analizando con preocupación los impactos que la reforma laboral
Otras opciones que se contemplan son la reducción de los turnos de trabajo nocturno (15 por ciento), prescindir de personal no contratado a término indefinido (13 por ciento) y estimular las ventas virtuales que permitan reducir la contratación de personal en el punto de venta físico (13 por ciento).
“Esta reforma llega en un momento delicado para el mercado laboral colombiano. Las cifras oficiales muestran una desaceleración en la generación de empleo formal y un crecimiento sostenido del trabajo por cuenta propia, lo cual agudiza los niveles de informalidad”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Foto:iStock
La vigilancia será otro de los sectores más afectados por la reforma laboral, porque paga masivamente recargos nocturnos, dominicales y festivos, ya que es un servicio que se presta 24/7.
De acuerdo con el presidente de Fedeseguridad, Nicolás Botero, es muy probable que las entidades estatales y las industrias puedan asumir el incremento que tendrán los servicios se seguridad porque no representan el costo más alto en su matriz de gastos y “muy posiblemente no van a renunciar a proteger sus activos”.
Sin embargo, para el comercio, supermercados, centros comerciales, grandes superficies, y conjuntos residenciales el panorama es totalmente contrario.
Los impactos dependerán mucho de la empresa a la que se le presten los servicios
Dice que serán los más golpeados y eso los llevará a disminuir el personal de vigilancia que requieren, cerrar los negocios más temprano para pagar menos recargos o reemplazar empleados por más tecnología como cámaras se seguridad, alarmas y controles de acceso.
“Empezará una clase de juego entre el comercio, la necesidad del comercio de mantener sus puertas abiertas y el valor de la vigilancia. Los impactos dependerán mucho de la empresa a la que se le presten los servicios”, destacó Nicolás Botero.

Foto:iStock
Adicionalmente, advirtió que es muy posible que ese mayor costo que tendrá la vigilancia se termine trasladando al precio final de los productos o servicios que se les ofrecen a los colombianos.
Ante las alternativas que se están contemplando por la reforma laboral y la reducción de la jornada de trabajo, Fedeseguridad también estima que habrá una pérdida de empleos, se estima que podrían ser unos 18.000.
“Hemos estimado que este sector tiene en riesgo la generación de empleo porque no habrá tantas horas ni tantos puestos de trabajo disponibles”, manifestó Nicolás Botero.
Además, advierte que las personas que logren conservar su puesto de trabajo podrían ver una reducción en sus ingresos mensuales, porque la reducción de la jornada laboral llevará a que lo que hacían tres personas ahora lo tenga que hacer cuatro.
Esto significa que las personas recibirán menos dinero por horas extras y recargos nocturnos, festivos o dominicales. Estos ingresos adicionales hacen parte de los grandes atractivos de este sector y ahora “tampoco sabemos si mucha gente estará interesada en trabajar en vigilancia”.
eltiempo