Por beneficios fiscales y deducciones, erario renunciará a recaudar cerca de 4.4% del PIB

Este año el gobierno federal tendrá un nivel de renuncias recaudatorias mayor al del 2024, en un año donde se busca lograr la consolidación fiscal a través de mayores ingresos y recortes al gasto público.
El documento de Renuncias Recaudatorias 2025, realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), muestra que para este año los gastos fiscales –deducciones, tasas reducidas, estímulos, decretos presidenciales y otros beneficios fiscales– representarán 4.39% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a 1 billón 579,748 millones de pesos.
El nivel que se proyectó para este año es mayor al del 2024, cuando Hacienda calculó pérdidas recaudatorias por 4.2% del PIB.
Si bien el documento contiene las estimaciones de lo que se deja de ingresar ante los tratamientos fiscales preferenciales, la SHCP subrayó que la suma total no representa una estimación equivalente de la recaudación adicional que se obtendría si todos los tratamientos fueran eliminados.
“Ello se debe a que la estimación del monto correspondiente a cada tratamiento supone que el resto de los tratamientos permanecen sin cambios y que el comportamiento de los contribuyentes no varía (...) se excluyen posibles interacciones entre distintos tratamientos, cambios en el comportamiento de los contribuyentes y efectos de equilibrio general”.
A detalle, se observa que el IVA continúa siendo el mayor gasto fiscal que tiene el gobierno, esto debido principalmente a la tasa cero que se maneja en alimentos y medicinas, así como otras tasas reducidas.
IVA, el mayor gasto fiscal
En total, para este año se calcula que se dejará de captar 653,759 millones de pesos por IVA, lo que representa un nivel de 1.82% del PIB.
Le siguió el ISR personal, en donde por deducciones de personas físicas se dejarán de captar alrededor de 384,909 millones de pesos en impuestos, 1.07% del PIB. En el caso del ISR empresarial, las renuncias sumaron 149,990 millones de pesos, 0.42% del PIB.
En el caso del IEPS, el gasto fiscal de este año se proyectó en 19,208 millones de pesos, es decir, 0.05% del PIB, y por decretos presidenciales el monto asciende a 371,882 millones de pesos, 1.03% del PIB.
Regresivos
De acuerdo con analistas, en general los estímulos fiscales son regresivos, ya que la mayoría beneficia a personas de los deciles más altos, por lo que han señalado la necesidad de que se revisen.
Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, indicó que, por ejemplo, las deducciones de ISR personales usualmente benefician a las familias de mayor poder adquisitivo, mientras que hay cuestionamientos sobre a quién beneficia más la tasa cero.
“Todos los beneficios están concentrados en el decil alto. Es regresivo no sólo porque está mal distribuido, sino por diseño”, agregó Carlos Brown, director de Programas de Oxfam México.
Eleconomista