Los notarios tildan de «clave» disponer de datos de vivienda «veraces» para articular políticas públicas

Los días 17 y 18 de julio se está celebrando en el Palacio Miramar de San Sebastián, sede de la Fundación Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, el curso Vivienda 2025: del diagnóstico a la acción. Propuestas de solución para un problema apremiante, organizado por la Fundación Notariado. Altos cargos de la Administración pública nacional y autonómica, catedráticos y profesores universitarios, asociaciones de promotores y constructores, asociaciones ciudadanas, juristas, economistas, expertos en digitalización y notarios, debaten sobre las medidas más eficaces a tomar ante una realidad que parece cada vez más enquistada. Una de las principales conclusiones de la primera jornada ha sido la importancia de disponer de datos veraces y completos sobre el sector de la vivienda, como los que se extraen las escrituras notariales, para la articulación de políticas públicas y soluciones efectivas al problema.
«En tan solo tres años la vivienda ha escalado del puesto 31 al primero en el ranking», expuso Alberto Martínez Lacambra, director general del Centro Tecnológico del Notariado, quien presentó el informe realizado por la corporación notarial sobre 'La vivienda en España 2007-2024', un estudio que toma como referencia los datos de las escrituras públicas, contenidos en el Índice Único Informatizado Notarial.
Para Lacambra, es urgente estimular la oferta y recuperar las cotas de vivienda protegida: «En los años noventa y primera década de los 2000, en España se construyeron 75.000 viviendas protegidas al año; en la actualidad apenas se llega a las 12.000 viviendas. Hay que activar de forma decidida el desarrollo de vivienda protegida en régimen de alquiler sobre suelo público. Para ello, se necesita un marco regulatorio propio, estable y adaptado a esta realidad», según ha recogido Servimedia.
En su opinión, esta palanca puede ser fundamental, especialmente para los jóvenes, que «han quedado prácticamente excluidos del mercado: solo uno de cada diez compradores tiene hoy menos de 30 años, frente a uno de cada cuatro en 2007. Esta situación no se debe solo al cambio demográfico, sino a la dificultad para disponer del ahorro suficiente para hacer efectiva la entrada».
Sobre las políticas públicas en materia de vivienda se pronunció Llanos Castellanos, subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, quien puso de relieve que «el problema de la vivienda tiene un vector que complica mucho más la gestión: los cambios en el sector de la construcción necesitan largos periodos de tiempo para su maduración y retorno. Estamos firmemente convencidos de atajar todos los problemas que detectemos. Para nosotros es muy importante colaborar decididamente con el sector privado, tener mayor certeza en los arrendamientos y emplear la tecnología para aplicar la información obtenida de los datos. En el Plan Estatal de Vivienda contemplamos una inversión de 7.000 millones de euros para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda».
El director general de Fundación Notariado, Raimundo Fortuñy, destacó la importancia de tratar el problema de la vivienda en este foro un año más, reuniendo a «todas las partes afectadas e implicadas: organizaciones y asociaciones ciudadanas, académicos, representantes del mundo empresarial, las Administraciones Públicas y el Notariado. La vivienda es una cuestión que está en el día a día de nuestros despachos. Los notarios estamos en contacto directo con los ciudadanos, contamos con unos datos estadísticos de valor incalculable, extraídos de los instrumentos públicos que autorizamos, y estamos aquí para aportar soluciones de consenso».
Por su parte, la primera teniente alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián, Nekane Arzullus, señaló que «Donostia tiene un grave problema de vivienda. Las tensiones de la ciudad se trasladan a la periferia y, además, sufrimos un constante envejecimiento de la población, lo que también afecta al acceso a la vivienda. En los últimos diez años el precio de la vivienda en esta ciudad se ha incrementado en un 52%. Hay que dar respuestas y nuestra estrategia debe ser sostenible y respetuosa: la vivienda es mucho más que un factor económico, es la posibilidad de desarrollar un proyecto personal y familiar, un espacio de convivencia y protección, una necesidad básica».
La directora académica de la Fundación Cursos de Verano (UIK) de la Universidad del País Vasco (UPV), Idoia Otaegui, remarcó que «el problema de la vivienda en España se agrava con el paso del tiempo y sin un giro claro de las políticas públicas resulta muy complejo encontrar una solución. Ante esta realidad, y gracias al impulso de Fundación Notariado, abrimos diálogos que pueden ayudar a encontrar soluciones a esta problemática, escuchando a todos los agentes implicados en la materia. Eso es lo que esperamos de este curso».
ABC.es