EU reclama daño por medidas en el AICM y el AIFA

El gobierno de Estados Unidos inició una nueva controversia con México al considerar que no se han respetado el Acuerdo sobre Transporte Aéreo firmado entre los países en el 2015, por diversas acciones emprendidas en los últimos tres años que han afectado a sus aerolíneas en las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a pesar de que, en su momento, fueron enterados los actores involucrados.
Entre las acciones de la llamada estrategia America First, pidió que las líneas aéreas de México (Aeroméxico, Volaris, Viva, Estafeta, Aerus, TAR o MAS Carga, entre otras) envíen sus itinerarios vigentes para servicios combinados y exclusivos de carga, a más tardar el 29 de julio próximo, para revisar si cumplen con los requerimientos legales.
A través del Departamento de Transporte de EU (DOT) también emitió una orden para que luego de 30 días de su entrada en vigor, las operaciones chárteres (de pasajeros y carga) deban ser aprobadas previamente en ese país y, de manera preliminar, informó que el próximo 25 de octubre puede dar por terminada la autorización de inmunidad antimonopolio que tiene la alianza Aeroméxico-Delta.
La controversia iniciada por el DOT surge en momentos en los que el gobierno mexicano enfrenta otros reclamos y sanciones de su par estadounidense, como una mayor efectividad en la lucha contra el tráfico de fentanilo –que derivó en la imposición de aranceles a los productos que no cumplen con el T-MEC–, el control de la plaga del gusano barrenador o supuestas prácticas dumping de los exportadores de tomate.
“Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México rompiera nuestro acuerdo bilateral de aviación”, refirió el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy.
Los argumentos de la inconformidad no son nuevos: reducción temporal en el número máximo de operaciones por hora en el AICM, primero de 61 a 52 (el 25 de agosto del 2022) y luego de 52 a 43 (el 31 de agosto del 2023), lo que afectó a Delta, United Airlines y American Airlines, y la prohibición a aerolíneas exclusivas de carga (como UPS, FedEx y Atlas Air) para operar en el referida terminal y reubicarlas en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que se ejecutó el primero de septiembre del 2023 y generó costos adicionales.
En ambos casos se menciona, de manera general, que esas acciones contravienen el artículo 11 del convenio aéreo, que establece que cada parte concederá oportunidades justas e iguales a las líneas aéreas de las dos partes para que compitan en el suministro del transporte aéreo internacional regulado.
Respuesta mexicana
En respuesta, el gobierno de México (a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, SICT) informó en un comunicado que reafirmaba su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, por lo que “como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo”.
Se prevé que esta semana haya reuniones entre las diversas autoridades relacionadas con el sector aéreo (SICT, Secretaría de Marina y Secretaría de la Defensa Nacional) para tratar el tema y buscar explicar al gobierno de EU los avances de las medidas adoptadas para mejorar la operación del AICM, entre ellas:
Su remodelación integral en marcha, la mejor gestión de los slots (horarios de despegue y aterrizaje) que ha permitido autorizar un incremento de 43 a 44 operaciones por hora (en el resto del año se podrán sumar algunos más) y la restitución de slots retirados a las aerolíneas estadunidenses que operan vuelos comerciales de pasajeros, lo cual ya es del conocimiento del sector.
La saturación que obligó
En agosto del 2022, la dirección del AICM informó la disminución temporal de 61 a 52 operaciones por hora en los horarios saturados (de las 07:00 a las 22:59) a partir del siguiente 31 de octubre, con el propósito de mejorar la calidad de servicios de atención al público en general, ante la reciente declaratoria de saturación en sus dos edificios terminales.
Dicha medida, se explicó, se realizaría siguiendo la guía de gestión de reducciones temporales de capacidad aeroportuaria de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) “que señala que cualquier disminución de horario debe hacerse de manera justa, transparente y no discriminatoria por parte de la administración aeroportuaria y el coordinador de horarios de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC)”.
En su argumentación, el DOT considera que en México hay poca transparencia en la asignación de slots a las aerolíneas.
El AICM también detalló que la reducción se dio a conocer en una sesión de Comité de Operación y Horarios del AICM, en donde estuvieron representantes de aerolíneas, organizaciones y dependencias que operan ahí, como la CANAERO, en donde están afiliadas: UPS, Southwest, United, JetBlue o Delta.
En relación a la salida de las operaciones de carga del AICM, el Decreto Presidencial que lo estableció, publicado el dos de febrero del 2023, señala:
Derivado de las condiciones de saturación en las que se encuentran los edificios terminales, resulta de interés público, generar las condiciones para la adecuada y eficiente operación de dicho aeropuerto, con niveles óptimos de servicio… en aras de incrementar la seguridad operacional, la calidad en el servicio, el bienestar y la satisfacción del pasajero.
De acuerdo con un funcionario de la pasada administración federal, México argumentó en su momento que para tomar la decisión se apeló al punto tres del artículo 11 del convenio bilateral, que señala: Ninguna parte limitará unilateralmente el volumen de tráfico, la frecuencia o regularidad del servicio, o el tipo o tipos de aeronaves operadas por las líneas aéreas de la otra parte, excepto cuando se requiera por razones aduaneras, técnicas, operativas o ambientales, en condiciones uniformes compatibles con el Artículo 15 del Convenio.
Por lo anterior, se considera que no hay incumplimiento alguno.
Adicionalmente, se considera que un punto favorable para México fue que, en junio del 2023, el entonces titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, conversó con el secretario de Transporte de EU, Pete Buttigieg, en el marco de una visita al AIFA.
“En el recorrido ambos funcionarios hablaron sobre los avances de los respectivos procesos de mudanza de carga dedicada del AICM, así como de la recategorización de México en materia de seguridad aérea por parte de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés)”, se informó. En consecuencia, hubo comunicación entre las partes.
Además, estuvo presente el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien ahora, en su calidad de secretario de Economía, está al frente de las diversas negociaciones con el gobierno de Estados Unidos.
Eleconomista