Entrevista | 'Casi todos los recursos que tenemos se destinarán al mejoramiento de vivienda': ministra Helga Rivas

En los últimos 12 meses que le quedan al gobierno de Gustavo Petro, la prioridad del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio será el mejoramiento de vivienda y más soluciones de agua potable en el país.
Aunque el objetivo inicial eran 400.000 mejoramientos, la ministra Helga Rivas aseguró que no se podrá cumplir esta cifra. A la fecha, se han concretado 18.000 y se tienen otros 84.000 en gestión.
“La banca privada también le está apostando a entregar créditos para el mejoramiento de vivienda y a esta meta le queremos sumar todo lo que se pueda gestionar”, destacó la funcionaria en entrevista con EL TIEMPO.
Además, confirmó que no se entregarán nuevos subsidios de Mi Casa Ya porque ya se cumplió la meta que se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, los hogares podrán acceder a otras opciones que se han habilitado para cumplir su sueño de tener vivienda propia.

Ministra de Vivienda, Helga María Rivas. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Yo no puedo estandarizar mi política de vivienda con una sola solución de vivienda, que en este caso es la adquisición de vivienda nueva. Nosotros queremos pasar de una política ‘viviendista’ a nuestro hábitat biodiverso.
En nuestro hábitat biodiverso no solamente hablamos de la vivienda como un tema individual de una familia que solicita un crédito para comprar un apartamento, sino a lo mejor de una organización social que puede autogestionar o autoconstruir su vivienda. En ese sentido, nuestra política le apunta mucho al mejoramiento de vivienda.
Nuestra política en términos de agua potable, saneamiento básico y vivienda es poder tener una gama de alternativas y soluciones. Tenemos que incorporar subsidios para el mejoramiento de vivienda.
Nuestra política le apunta mucho al mejoramiento de vivienda
La meta son 400.000 mejoramientos de vivienda, pero no la vamos a alcanzar por términos presupuestales. Creemos que podemos llegar, más o menos, a 150.000 mejoramientos.
Tenemos 18.000 mejoramientos terminados y 84.000 en gestión. No solo con el Presupuesto General de la Nación lograremos cumplir esa meta, estamos trabajando de manera conjunta con el sector financiero.
La banca privada también le está apostando a entregar créditos para el mejoramiento de vivienda y a esta meta le queremos sumar todo lo que se pueda gestionar a través de estos créditos.
Con el Fondo Nacional del Ahorro estamos dando mejoramientos de vivienda sin garantía. Esto lo estamos uniendo con el programa de titulación del Ministerio, hemos entregado unos 200.000 títulos de propiedad.
Además, estamos cofinanciando los subsidios que están entregando las entidades territoriales. Por ejemplo, en Atlántico estamos poniendo el 70 por ciento y la Gobernación está dando el 30 por ciento restante.

Foto:iStock
Mi Casa Ya es un programa muy importante, pero no va dirigido a los más pobres. Creo que se hizo en un momento en el que a lo mejor movió la economía y se necesitaba, pero ahora ni el presupuesto nos da ni la situación económica.
Ya cumplimos la meta de adquisición de vivienda nueva, que ha sido muy cuestionada, pero tenemos todas las cifras para poder decir que la cumplimos. El indicador de la meta era muy claro: subsidios para adquisición de vivienda nueva en zonas urbanas y rurales.
El indicador (del Plan Nacional de Desarrollo) dice que se pueden sumar los subsidios que da el Gobierno Nacional y los que entregan las Cajas de Compensación Familiar. A mí me han dicho que soy una jugadora por incluir los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar.
La meta era de 222.121 subsidios y con recursos del Presupuesto General de la Nación hemos entregado 114.700 que suman 4,1 billones de pesos, mientras que las Cajas de Compensación Familiar han dado 112.035 subsidios.
Ya cumplimos la meta de adquisición de vivienda nueva, que ha sido muy cuestionada
La atención de vivienda seguirá, pero nosotros ya cumplimos la meta de subsidios y casi todos los recursos que tenemos los destinaremos a la meta de mejoramiento de vivienda.
Casi un 30 por ciento de los recursos del Ministerio se estaba yendo al programa de adquisición de vivienda nueva (Mi Casa Ya). Teníamos inflexibilidad y vigencias futuras comprometidas, el programa lo dejaron muy bien armado para que nosotros lo continuáramos y se continuó.
Los recursos ya se acabaron; sin embargo, estamos terminando los procesos pendientes con los preasignados. Ahora estamos centrados en el mejoramiento de vivienda.

Foto:Ministerio de Vivienda
Con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) se tuvo una discusión para revisar cómo se iba a mirar este indicador y cómo se iba a reportar. Creo que por eso en el 2023 no se incluyeron los subsidios que entregan las Cajas de Compensación Familiar.
Es un ejercicio más de desagregación que se dio en su momento, porque tampoco se estaban teniendo en cuenta los subsidios de vivienda nueva rural.
Desde que llegué al Ministerio de Vivienda no quise volver a hablar de Mi Casa Ya porque la ley no habla de Mi Casa Ya sino de soluciones habitacionales. Narrativamente, el tema de ‘mi’ tiene una línea política de fondo y la política de nuestro Gobierno es pasar del ‘mi casa’ a nuestro hábitat biodiverso.
La política de vivienda no era el programa Mi Casa Ya, sino revisar los temas de ruralidad, agua y ordenamiento territorial
Entonces no digamos los datos de las Cajas de Compensación si quieres. Nosotros hemos entregado 110.212 subsidios para vivienda nueva (urbana) y llevamos 18.000 mejoramientos. Yo no quiero inventarme cosas.
Con la situación fiscal y con nuestro presupuesto, hemos invertido el 30 por ciento a la adquisición de vivienda nueva y nuestro Plan Nacional de Desarrollo tiene como centro el mejoramiento de vivienda.
A mí me dijeron que había acabado la política de vivienda. Perdón, pero la política de vivienda no era el programa Mi Casa Ya, sino revisar los temas de ruralidad, agua y ordenamiento territorial, expedir todos los decretos que hemos venido sacando y mirar toda la gama de alternativas habitacionales. Personalmente considero que hemos hecho política pública.

Ministra de Vivienda, Helga María Rivas. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
Mi pela fue durísima para poder lograr que en este Gobierno le diéramos la plata a los preasignados, porque es un montón de dinero comparado con otras prioridades que tenemos.
Esa pela me la di y el presidente (Gustavo Petro) me puede poner de patitas en la calle, porque él dice: “¿cómo así Helga que ustedes sigan financiando Mi Casa Ya cuando tenemos nuestras prioridades en agua?”.
Este era un compromiso que legalmente no estábamos obligados a cumplir. Era una promesa de valor, no un derecho adquirido.
Mi pela fue durísima para poder lograr que en este Gobierno le diéramos la plata a los preasignados
Efectivamente, en su momento se publicaron los prepliegos de este proceso y se recibieron más de 450 observaciones. El Ministerio tomó la decisión de reestructurar este proyecto y estudiar otras alternativas.
La idea es presentar nuevamente esta iniciativa, pero ya no pensando en la conducción desde el río Ranchería hasta Manaure, sino buscando la viabilidad técnica y financiera de llevar la conducción hasta donde sea viable y posible.
Este es un proyecto que podría costar aproximadamente 2,3 billones de pesos y lo que más nos preocupaba era su sostenibilidad y mantenimiento porque era bastante costoso.

Foto:iStock
En la Alta Guajira, el Gobierno Nacional ha invertido alrededor de 361.000 millones de pesos en 34 proyectos que estamos ejecutando en 11 municipios. Ya entregamos el Plan Maestro de Alcantarillado para Fonseca y estamos avanzando en la ejecución del Plan Maestro de Acueducto de Riohacha.
Adicionalmente, hemos invertido alrededor de 142.000 millones de pesos - el Ministerio ha puesto 83.000 millones de pesos- para entregarle agua potable a 128.000 habitantes de la Alta Guajira. Esto ha permitido disminuir en un 40 por ciento la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias agudas, desnutrición y enfermedades diarreicas agudas.
Sumado a esto, se han entregado 172 mejoramientos de pozos profundos y se están ejecutando 15 pilas públicas que esperamos poner en funcionamiento en el segundo semestre del 2025 para beneficiar a unas 30.000 personas con agua potable.
Estamos construyendo un Conpes estratégico que contempla 193 proyectos de inversión
Durante este Gobierno la inversión en agua potable y saneamiento básico ha aumentado 106 por ciento, son 4,2 billones de pesos invertidos a la fecha. Hemos logrado que 1,6 millones de personas tengan acceso al agua potable en el sector urbano.
Desde el Ministerio también estamos construyendo un Conpes estratégico que contempla 193 proyectos de inversión para seguir aumentando el acceso a agua potable en las zonas rurales y permitir que ciudades con déficit hídrico tengan una solución de agua potable y de saneamiento básico.
El Conpes tiene que quedar listo este año y estamos planteando una inversión cercana a los 11,5 billones de pesos con vigencias futuras. Esta es la primera vez que se plantea un Conpes con recursos de vigencia futuras para proyectos de agua y saneamiento básico.
eltiempo