Empleo: cuál es el dato que preocupa en Mendoza

Un informe de la Mediterránea mostró qué pasó con los puestos de trabajo en el primer trimestre. El peso de los costos y la incertidumbre macro.
El informe de coyuntura de Cuyo publicado por el Ieral de la Fundación Mediterránea mostró los últimos datos relacionados con el empleo y se pregunta por un estancamiento. En este contexto, detalló que en Mendoza se registró una caída de la tasa de empleo total durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del 2024. “Por tal motivo, también se observa un aumento en la tasa de desempleo”, detalló el informe.
Entre los motivos que enumeran desde el Ieral para esta situación relacionada con el empleo está que las empresas contratan más cuando mejoran sus ventas y/o cuando disminuye el costo de emplear trabajadores. En este marco recordaron que con la devaluación en 2002, el costo laboral se redujo a un mínimo en dólares y con un mundo creciendo, permitió un fuerte incremento en empleo privado en la primera década de los 2000.
El Estimador Mensual de Actividad (EMAE) mostró una importante caída hasta marzo de 2024 que había iniciado una recuperación. La mejora se frenó en marzo de este año, en parte por la incertidumbre sobre el dólar, generada por el mismo gobierno. Además, los sectores que han mostrado crecimiento han sido Minería (Vaca Muerta en Neuquén, con muy buenos rendimientos, algo que no acontece lo mismo en el resto de las provincias petroleras) y el Sector Financiero, debido al fuerte incremento en préstamos.
image

Esos dos sectores más pujantes son poco intensivos en mano de obra. En este contexto, el costo laboral en dólares se ha incrementado fuertemente en el transcurso de un poco más de un año, en un contexto de menores precios de los bienes exportados. Esto no solo complica elevar la contratación de personal sino que surge la pregunta de por qué no es más alto el número de desempleo. Entre las respuestas que se brindan se encuentra el alto costo de las indemnizaciones que muchas pymes no pueden afrontar.
El estancamiento del empleo privado en Mendoza y en el país responde a un entramado de factores estructurales que afectan tanto la decisión de las empresas de contratar como la propia dinámica de la economía. La pérdida de competitividad por el elevado costo en dólares, junto con la tecnificación de varios sectores, limita la creación de nuevos puestos de trabajo, especialmente en los rubros que históricamente absorbían más mano de obra.
“A esto se suma la falta de dinamismo en sectores claves y la incertidumbre macroeconómica y política que desalienta decisiones de inversión y expansión”, detallaron desde la Fundación Mediterránea. El informe agregó que es imprescindible avanzar en una agenda que permita recuperar el empleo a través de tres grandes ejes: reducir los costos laborales no salariales (impuestos, indemnizaciones y litigiosidad), disminuir los generales (especialmente los impositivos y regulatorios).
También es importante fomentar un aumento sostenido de la productividad mediante más inversión y tecnología. “Solo así se podrá transitar hacia un modelo de crecimiento más estable capaz de generar empleo de calidad en el mediano y largo plazo”, detalló el análisis hacia adelante.
losandes