De proyecto universitario a reconocida multinacional: la empresa colombiana que supera los US$30 millones en ingresos anuales

Un emprendimiento nacido en aulas universitarias colombianas se convirtió, casi tres décadas después, en una multinacional tecnológica con presencia continental.
Mauricio Rubio, CEO de OSC Top Solutions Group, lidera desde Sopó (Cundinamarca) una empresa que comenzó en 1996 instalando sistemas de seguridad y hoy factura más de US $30 millones al año en el sector de integración tecnológica.
Según la revista 'Forbes Colombia', la historia de OSC se remonta a los años noventa, cuando Rubio y su socio Miguel Ortiz, estudiantes de la Universidad Distrital de Bogotá, empezaron a ofrecer servicios de instalación de alarmas, cámaras y sensores en municipios cercanos a la capital.
En ese entonces, los conocimientos técnicos requeridos para estas tareas eran poco comunes.

Con el tiempo, la empresa dio un giro hacia las telecomunicaciones. Foto:OSC.
Con el tiempo, la empresa dio un giro hacia las telecomunicaciones, especializándose en la implementación de redes 2G y 3G para operadores móviles, en alianza con compañías como Nokia y Ericsson.
La expansión internacional de OSC se dio por la demanda de sus propios clientes, quienes requerían servicios similares en países como Perú, Ecuador, Bolivia y México.
Actualmente, OSC tiene operaciones en 16 países, incluyendo Estados Unidos, y solo excluye a Venezuela, Guyana y Paraguay en América Latina.
La mayoría de sus cerca de 900 colaboradores son talentos locales, aunque la estrategia y conocimientos técnicos siguen centralizados en Colombia.
Del montaje de redes a la integración tecnológicaAnte la creciente estandarización de los servicios de instalación de redes, OSC decidió transformarse en una integradora de soluciones tecnológicas.
Esta transición, que implicó competir con empresas consolidadas, se basó en una ventaja clave: su independencia para elegir marcas y socios estratégicos.
Mauricio Rubio describió esta evolución como un paso hacia el concepto de “Beyond Tech”: ofrecer soluciones que van más allá de la tecnología pura, enfocándose en resolver problemas reales de negocio. Para lograrlo, OSC formó un ecosistema con más de 15 socios tecnológicos, siendo Nokia su principal aliado.
Proyectos de alto impacto en AméricaDe acuerdo con el medio citado, la empresa ha ejecutado proyectos de alto impacto, entre ellos:
- La instalación de 480 sitios de telecomunicaciones en el norte de México, beneficiando a más de seis millones de personas.
- La creación de una red de fibra óptica interoceánica en Bolivia.
- La implementación de la red IP del Canal de Panamá.
- Una red privada LTE para el puerto de Manzanillo, en México.
Además, OSC ha desplegado más de 7.000 kilómetros de fibra óptica y ha participado en la instalación de más de 10.000 radiobases en redes 2G, 3G y 4G.
Financiamiento propio y política de reinversiónA pesar de su tamaño, OSC se ha financiado casi exclusivamente con recursos propios. La empresa mantiene una política de reinversión de utilidades y no reparte dividendos.
Según comentó Rubio a 'Forbes', esta estrategia ha sido clave para sostener el crecimiento y enfrentar los retos financieros de cada proyecto.
En 2024, la compañía registró ingresos por US $28 millones. Para 2025, aunque esperaba llegar a los US $45 millones, proyecta cerrar el año con US $37 millones, lo que representa un incremento del 50 % con respecto al año anterior.
Este crecimiento ha sido impulsado por proyectos incubados en años previos y por el fortalecimiento de su equipo comercial, compuesto por 60 personas.
Apertura a inversión y reconocimiento regionalRubio no descarta abrirse a inversión externa en el futuro: “Ya maduramos lo suficiente como para pensar en una banca de inversión o en una venta parcial”, afirmó en entrevista con 'Forbes Colombia'.
Este año, Nokia reconoció a OSC como “Partner Platinum” en América Latina, un respaldo que refuerza su papel en sectores estratégicos como minería, petróleo, manufactura, puertos y ciudades inteligentes.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
Más noticiaseltiempo