Ciudad de México, BCS y Querétaro registran los mayores precios de la vivienda

Querétaro, Qro. Ciudad de México, Baja California Sur y Querétaro son las entidades con los precios promedios más altos de las viviendas, de acuerdo con registros de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
Durante el primer trimestre del año, la capital del país encabezó la lista con el mayor precio promedio, de 3 millones 866,210 pesos, exponen cifras preliminares del Índice SHF de Precios de la Vivienda en México.
Enseguida, está Baja California Sur con un precio de 2 millones 644,915 pesos, continúa Querétaro con 2 millones 357,145 pesos.
También entre los montos más elevados se encuentran Yucatán con 2 millones 319,233 pesos, Baja California con 2 millones 272,653 pesos, Nayarit con 2,203,298 pesos y Morelos con 2 millones 118,711 pesos.
En conjunto, son las siete entidades que registran un precio promedio que es superior a 2 millones de pesos. Por tanto, las 25 entidades que restan tienen un precio inferior que oscila entre 1 y 1.9 millones de pesos.
En el país, el precio medio de la vivienda ascendió a 1 millón 859,043 pesos durante el primer trimestre del año; 13 estados presentaron un valor superior al nacional, los 19 restantes mostraron valores inferiores.
De acuerdo con la SHF, el precio promedio nacional (de 1.8 millones de pesos) corresponde al precio de una vivienda mediana, conforme al precio de las viviendas con crédito hipotecario.
En contraste con los precios más elevados, Durango reportó el precio promedio más bajo del país, de 1 millón 065,371 pesos; seguido de Tamaulipas, donde las viviendas alcanzaron un valor medio de 1 millón 068,190 pesos.
También, entre los cinco precios más bajos, están Tlaxcala con un valor de 1 millón 181,536 pesos, Zacatecas con 1 millón 186,806 pesos y Veracruz con 1 millón 323,751 pesos.
Entre las 32 entidades federativas, Tlaxcala presentó el incremento más importante en el precio de la vivienda, al registrar una variación anual de 14.7% en el periodo enero-marzo, con base en el Índice SHF del Precio de la Vivienda.
El segundo incremento más significativo fue el de Quintana Roo, de 12.2%; continúan Baja California Sur con 11.7%, Nayarit y Colima compartieron 10.9% de alza.
A la inversa, las alzas más modestas se detectaron en Ciudad de México, de 4.9%; en Sinaloa, de 5%; en Estado de México, de 5.6%; en Guerrero, de 5.8%; y en Coahuila, de 5.9 por ciento.
En el país, el Índice SHF aumentó 8.2%, a tasa anual; 21 estados presentaron alzas mayores a la nacional y 11 alzas menores.
El incremento nacional fue más moderado que hace un año, cuando en el primer trimestre del 2024 el índice de la SHF de precios de la vivienda aumentó 9.7%; también fue más bajo que la variación de 8.7% que tuvo el indicador en el trimestre anterior, en el cuarto trimestre del 2024.
El aumento en el valor de las viviendas ocurre en un entorno macroeconómico en el que el PIB creció 0.8% de forma anual en el primer trimestre del año, precisó la SHF, al citar indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, la tasa hipotecaria promedio en el primer trimestre fue de 11.65%, reporta Banco de México.
Eleconomista