Aranceles a productos asiáticos cobraron factura al consumidor en el I Sem: expertos

El arancel fijo de 19% que aplica México, desde enero, a las mercancías importadas a través de plataformas, generó un efecto de una sola vez en los precios de la parte textil de juguetes, zapatos y ropa del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), coincidieron economistas de Finamex, casa de bolsa y J.P. Morgan.
“Dentro del fenómeno inflacionario, al interior de las mercancías no alimenticias, es probable que tengamos un fenómeno asociado a estos aranceles, pero probablemente no sea el único factor que está contribuyendo a esa presión”, explicó el economista jefe de Finamex, casa de bolsa, Víctor Gómez Ayala.
México impuso aranceles a productos asiáticos provenientes de China, Vietnam y Corea del Sur vía plataformas digitales, y sí vimos algunas categorías en el Índice de Precios al Consumidor (INPC) que estuvieron reflejando el impacto en los precios, aclaró el economista jefe para México en J.P. Morgan, Gabriel Lozano.
Se refiere al impuesto que pagan desde enero empresas populares minoristas en línea como Temu y Shein.
Sin embargo, ambos concuerdan en que el efecto ya se disipó. “Se presentó de una vez por todas en las quincenas pasadas la combinación de factores que estuvo presente junto a otros, como el choque de la gripa aviar en Brasil; por el aumento del precio en la oferta de cárnicos por el efecto de sustitución del precio del pollo, se combinó también con el impacto de las presiones climáticas y, por otro lado, las tarifas a países asiáticos que vimos en las pasadas quincenas”, subrayó Lozano.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, la inflación subyacente mantiene una tendencia alcista desde diciembre y hasta junio, al pasar 3.65% anual a 4.51 por ciento.
El economista Gómez Ayala precisó que los productos cuyos precios se vieron presionados en el primer semestre, consecuencia del citado arancel, están en las mercancías no alimenticias.
Las estadísticas del Inegi muestran que la inflación de mercancías no alimenticias pasó de 1.33% anual en diciembre a 2.98% a junio, con un incremento mensual consistente.
Específicamente, los genéricos relacionados con ropa, muebles, electrónicos, productos de salud y aseo personal así como temas de transporte propio.
“Cuando ves el comportamiento de los cuatro (ropa, muebles, electrónicos, productos de salud y aseo personal) sí es notorio que en los primeros tres: ropa, muebles y electrónicos sí hay una recuperación en el nivel del índice de precios respecto del año pasado que posiblemente sí se explique por estos aranceles a los productos de importación”, explicó.
Pero acotó que con la información que tenemos en este momento es difícil saber cuánto de esa recuperación se atribuye al impuesto a esas plataformas.
Segundo semestre sin esa presión
El economista Gabriel Lozano, reiteró que este impacto “ya pasó y en el segundo semestre no se verá de manera muy destacable, por lo que la inflación debería ya converger a su cause, si bien creemos que la llegada a la meta puntual de 3% en el tercer trimestre del próximo año, como anticipa Banco de México, va a estar bien difícil”.
Gómez Ayala dijo que el ajuste se va dando de manera paulatina a lo largo de las quincenas en función de como se van diluyendo los inventarios de las empresas que importan o del patrón de los consumidores que compran a través de estas plataformas.
Eleconomista