Riot Games tropieza con la IA: el video promocional de Wild Rift genera rechazo

Desde sus inicios, Riot Games ha cultivado una estrecha relación con la comunidad artística. Las cinemáticas de League of Legends no solo marcaron el inicio de temporadas, sino que sirvieron como impulso creativo para la serie Arcane, uno de los mayores éxitos de animación de los últimos años. Incluso Wild Rift, la versión móvil del MOBA, se lanzó con una cinemática protagonizada por Jinx que fue muy bien recibida por los fans.
Esta sinergia con los artistas también se ha reflejado en iniciativas como la entrega de Riot Points (RP) a jugadores que compartían ilustraciones o fanart. Riot no solo desarrolló videojuegos, sino un ecosistema de creación visual compartido entre desarrolladores y comunidad.
Sin embargo, en las últimas horas, esa relación ha sido puesta en entredicho tras la publicación de un video promocional de Wild Rift generado por inteligencia artificial. Aunque inicialmente se pensó que se trataba de una creación no oficial, el clip fue publicado en la red social Weibo por la cuenta oficial del juego, y luego eliminado.
El video es una secuencia de imágenes que incluye personajes como Jinx, Seraphine, Ezreal, Aurora y Yasuo, pero con una ejecución artística deficiente y sin coherencia narrativa. Los errores visuales son notables: desde transformaciones incoherentes de armas (como el lanzacohetes de Jinx convirtiéndose en un lanzallamas), hasta comportamientos ilógicos como una Seraphine que pelea con patadas, en contradicción directa con su estilo de juego.
Todo indica que la decisión de utilizar IA generativa fue impulsada por razones financieras. Tencent, la empresa matriz de Riot Games, podría haber visto esta producción como una manera de reducir costos frente a los complejos y más caros procesos de animación tradicional.
Desde una perspectiva contable, los números pueden justificar la decisión. Pero en términos de percepción pública y construcción de marca, la jugada ha resultado contraproducente.
El uso de inteligencia artificial en campañas de marketing sigue generando desconfianza. De acuerdo con un reciente estudio de CivicScience, un 36% de los adultos afirma que es menos probable que compre un producto que haya sido promocionado usando IA. Este número ha aumentado cuatro puntos porcentuales desde diciembre.
Además, dos de cada cinco adultos consideran que el uso de estas herramientas en publicidad empeora su imagen sobre la marca que las utiliza.
Riot no es la primera empresa en recibir críticas por utilizar herramientas de inteligencia artificial en campañas promocionales. Casos recientes incluyen:
- Square Enix, con la promoción de Foamstars mediante arte generado por IA.
- Activision, que lanzó una campaña ficticia con títulos inexistentes como Guitar Hero Mobile o Call of Duty: Zombie Defender.
A diferencia de otras empresas, Riot tiene una trayectoria de 15 años donde los artistas han jugado un papel central en su identidad. Por eso, el impacto reputacional de esta decisión podría ser aún mayor.
El caso de Riot Games evidencia un dilema creciente para las empresas creativas: reducir costos con tecnología a expensas de una conexión auténtica con la comunidad. En un entorno donde los consumidores valoran cada vez más la integridad artística, el uso de IA sin sensibilidad ni propósito claro puede ser visto como una traición a los principios que ayudaron a construir una marca.
El desafío ahora es recuperar la confianza. Y quizás eso solo sea posible volviendo a poner a los artistas en el centro.
La Verdad Yucatán