El nivel educativo afecta la tasa de envejecimiento biológico


A finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, los adultos sin título de bachillerato eran, en promedio, un año mayores biológicamente que aquellos con título universitario. Sin embargo, entre 2015 y 2018, esta diferencia se amplió a casi dos años.
“Los hallazgos sugieren que las personas con mayores niveles de educación envejecen biológicamente más lento”, afirmó el profesor asistente Mateo Farina.

Curiosamente, sin embargo, factores como el tabaquismo, el consumo de drogas o la obesidad fueron insuficientes para explicar estas diferencias en el envejecimiento.
Este estudio respalda otras investigaciones sobre el envejecimiento biológico y la longevidad. Otro estudio de la Universidad de Columbia descubrió que las personas que han perdido a dos o más seres queridos son biológicamente mayores, según mediciones epigenéticas.

"Los efectos de la pérdida de seres queridos en diferentes etapas de la vida sobre los marcadores de ADN han sido poco estudiados. Este estudio proporciona evidencia contundente de que la pérdida desde la infancia hasta la edad adulta acelera el envejecimiento biológico", afirmó la Dra. Allison Aiello.
Si bien los signos visibles del envejecimiento incluyen arrugas, encanecimiento del cabello y movilidad limitada, los cambios a nivel celular solo pueden detectarse mediante pruebas médicas.
Como resultado, factores como la estructura genética, las enfermedades crónicas, la calidad de vida, los patrones de sueño, la nutrición y la actividad física juegan un papel importante en el envejecimiento biológico.
ntv