Un paso más cerca de la energía infinita: 43 segundos a 30 millones de grados

La energía nuclear que utilizamos hoy funciona mediante la división del combustible de uranio en núcleos atómicos (fisión) para producir electricidad. Si bien este método no emite carbono, sí produce residuos radiactivos peligrosos. Aquí es donde entra en juego una solución que el mundo científico lleva tiempo buscando: la fusión nuclear. La fusión, que ocurre en el Sol, es un proceso en el que los núcleos de hidrógeno se combinan bajo calor y presión extremos para formar helio, liberando una enorme cantidad de energía. La fusión promete energía libre de carbono, limpia y prácticamente infinita. Además, produce muchos menos residuos radiactivos que la fisión. Sin embargo, esta tecnología aún se encuentra en fase experimental. Hasta la fecha, los científicos han trabajado principalmente en reactores llamados tokamaks, que contienen plasma en forma de "anillo" con un campo magnético.
Además de los tokamaks, otro candidato serio es el reactor tipo "stellarator", un sistema mucho más complejo. RÉCORD MUNDIAL
El reactor stellarator Wendelstein 7-X, en Alemania, ha establecido un nuevo récord mundial de fusión nuclear. En un experimento realizado por el Instituto Max Planck de Física del Plasma, este avanzado reactor logró mantener una reacción de plasma estable durante 43 segundos. Este récord representa una de las duraciones de plasma más largas hasta la fecha, no solo para los stellarators, sino para todos los reactores de fusión, incluidos los tokamaks. Los tokamaks JT60U, en Japón, y JET, en el Reino Unido, también establecieron récords anteriores. El logro del Wendelstein 7-X eleva el triple producto, un factor crucial en el mundo científico, al nivel de los tokamaks.
Estos tres factores críticos son: - Densidad iónica en el plasma.
- Temperatura de los iones
- Cuánto tiempo permanece atrapada la energía en el plasma (tiempo de aislamiento térmico)
En el experimento de 43 segundos, estos valores se acercaron más que nunca al umbral requerido para que la fusión pase a la producción comercial. 30 MILLONES DE GRADOS
Este logro fue posible gracias a la colaboración de varios países. El Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de EE. UU. desarrolló un inyector de combustible especial para el reactor. El CIEMAT (España) y el Centro de Investigación Energética HUN-REN (Hungría) también contribuyeron. El reactor se alimentó con 90 pastillas de iones de hidrógeno congelados durante 43 segundos. El plasma se calentó a 30 millones de grados Celsius mediante calentamiento por microondas. Este proceso se logró mediante resonancia ciclotrónica electrónica, el método de calentamiento más eficiente para la fusión.
El inyector de pellets ha sido programado para funcionar a frecuencias de pulso automáticas, una novedad en la historia de la fusión, según Popular Mechanics.
El profesor Thomas Klinger, del Instituto Max Planck, comentó sobre el desarrollo: «Este nuevo récord es un logro extraordinario para el equipo internacional. Demuestra de forma impresionante el potencial de Wendelstein 7-X. Poder aumentar la triple multiplicación en plasmas de larga duración a niveles de tokamak es un hito significativo en el camino hacia el desarrollo de un stellarator apto para la producción de energía comercial». Este récord acerca a la humanidad un paso más a alcanzar su sueño de una energía limpia, sostenible y segura. Sin embargo, existe consenso en que la tecnología de fusión aún está lejos de estar disponible y ser comercialmente viable.
ntv