Se descubrió un cocodrilo alimentándose de dinosaurios

Se han descubierto fósiles de un depredador gigante, un pariente lejano de los cocodrilos y caimanes actuales, en la Patagonia, en el sur de Argentina.
Los científicos denominaron a esta nueva especie «Kostensuchus atrox». Se cree que este animal, que vivió hace aproximadamente 70 millones de años, a finales del Cretácico, se alimentaba de dinosaurios.
Los paleontólogos observaron que el animal cazaba tanto en tierra como en humedales, superando fácilmente a los dinosaurios herbívoros. El fósil fue descubierto durante una excavación de dinosaurios en marzo de 2020. Se recuperó un esqueleto casi completo, con la excepción de la cola y algunas extremidades. Se observó que los dientes del cráneo conservaban el esmalte. Este es el fósil más completo de un crocodiliforme peirosáurido hallado en la región hasta la fecha.
El paleontólogo Dr. Fernando Novas, de la Fundación Félix de Historia Natural, adscrita a la Universidad Maimónides, declaró que, tras su examen, el fósil medía 3,5 metros de largo y pesaba 250 kilogramos. El Dr. Novas afirmó que el esqueleto estaba casi completo y en el mejor estado de conservación posible.
Los investigadores enfatizaron que K. atrox, a pesar de su postura similar a la de los cocodrilos modernos, posee algunas características distintivas. Los científicos consideran el desarrollo de estructuras corporales similares por parte de parientes de los cocodrilos que vivieron en diferentes eras un ejemplo de evolución convergente. En otras palabras, especies lejanamente relacionadas pueden adquirir características similares debido a condiciones de vida similares. K. atrox y especies carnívoras grandes similares no sobrevivieron a la extinción masiva que ocurrió al final del Cretácico. Los expertos creen que esto puede estar relacionado con la dieta hipercarnívora del animal. Los investigadores planean obtener datos isotópicos de los dientes de K. atrox para investigar su hábitat y hábitos alimenticios. También informan que examinar su estructura ósea podría proporcionar más información sobre su tasa de crecimiento, edad y posibles enfermedades.
Según los expertos, este fósil encontrado en la Patagonia podría revelar nuevos secretos sobre la evolución de los antiguos parientes de los cocodrilos y su papel en el ecosistema en los próximos años.
Cumhuriyet