Caminar más de 7.000 pasos al día previene la depresión, según un estudio

Ya se sabe que la actividad física mejora los síntomas de la depresión, pero hay evidencia de que cuanto más camina una persona, mejor. Por encima de 7.000 pasos diarios, por ejemplo, el riesgo de padecer la enfermedad es un 31% menor, según una revisión de estudios publicada recientemente en la revista Jama .
Los resultados muestran que existe una fuerte correlación entre un mayor número de pasos diarios y menos síntomas depresivos, así como una menor prevalencia de riesgo de depresión. Los mayores beneficios se observaron en aquellos que daban más de 7.000 pasos al día; Por encima de esa marca, por cada mil pasos adicionales, el riesgo se reduce en un 9%. Por otro lado, caminar menos de 5.000 pasos diarios se asoció con beneficios menores.
“La asociación entre la actividad física y menos síntomas depresivos está bien establecida en la literatura médica, indicando generalmente que es necesario algo más que una caminata ligera”, afirma el psiquiatra Elton Kanomata, del Hospital Israelita Albert Einstein. “Este estudio es nuevo y apunta a la asociación con el número de pasos más que con el tipo de actividad física”.
Para llegar a este resultado, investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, en España, y otras instituciones, evaluaron 33 estudios observacionales, que totalizaron más de 96 mil adultos con edades entre 18 y 91 años.
Entre los mecanismos detrás de estos beneficios, los expertos señalan cambios fisiológicos y psicológicos. La actividad física aumenta los niveles de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, conocidos por mejorar el estado de ánimo, y reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés. “Además, el ejercicio regular puede mejorar la calidad del sueño, y dormir bien ayuda a restablecer el equilibrio emocional y la capacidad de lidiar con el estrés”, explica Kanomata.
Hacer ejercicio con regularidad también puede aumentar la autoestima al proporcionar una sensación de logro y bienestar y promover la interacción social, lo cual es un factor protector contra la depresión.
El enfoque de pasos diarios tiene el potencial de mejorar la comunicación, la adherencia, la retroalimentación, la prescripción y el autocontrol de los niveles de actividad física. Por lo tanto, establecer metas para el número de pasos diarios puede ser una estrategia de salud pública prometedora e inclusiva para prevenir la depresión, señala el experto.
Pero es posible empezar poco a poco: según los autores, dejar atrás el sedentarismo ya es un paso importante para evitar la depresión. Incluso pequeñas cantidades pueden ser relevantes, especialmente para aquellos con limitaciones en su vida diaria.
Vale la pena recordar que otras actividades, como los ejercicios aeróbicos, el entrenamiento de fuerza y las prácticas mente-cuerpo, como el tai chi chuan o el yoga, también se asocian con menos síntomas depresivos.
Fuente: Agencia Einstein
IstoÉ