Elecciones locales: El candidato del PS afirma que el consorcio TGV quiere realizar 135 demoliciones en Gaia

El candidato del PS a la Concejalía de Vila Nova de Gaia, João Paulo Correia, informó hoy a Lusa que el consorcio Avan Norte, que construirá la línea de alta velocidad, quiere realizar 135 demoliciones en el municipio.
"La cifra que tengo me la proporcionaron los presidentes de los consejos parroquiales que supervisan los contactos del consorcio en Vila Nova de Gaia, y nos parece totalmente evitable. Es una cifra que nunca se planteó, que ronda las 135 demoliciones", declaró hoy el candidato a Lusa.
Según João Paulo Correia, los impactos cubren viviendas, industrias y almacenes en las parroquias (o uniones de parroquias) de Oliveira do Douro, Mafamude y Vilar do Paraíso, Canelas, Serzedo y Perosinho y Grijó y Sermonde, y la cifra surge de datos del consorcio de la segunda quincena de julio.
Lusa cuestionó al consorcio Avan Norte sobre el asunto y está esperando una respuesta.
"La última versión presentada por el consorcio, con apenas unas semanas de antigüedad, tiene un impacto mucho mayor en la región, lo que significa que conllevará la demolición de más viviendas e industrias que las que el consorcio había presentado anteriormente", afirmó João Paulo Correia.
Para el candidato socialista, "el Gobierno debe intervenir en este asunto y crear las condiciones para que la línea de alta velocidad en Vila Nova de Gaia pueda construirse con la menor intrusión posible en el territorio".
"El número de demoliciones previstas supera el que el consorcio ha propuesto hasta ahora para Vila Nova de Gaia y, en este sentido, instamos al Gobierno a participar en el proceso", afirmó.
El candidato recuerda que “el Gobierno está en condiciones de intervenir, a través de Infraestuturas de Portugal [IP], para que el consorcio pueda diseñar una línea en Vila Nova de Gaia de forma menos invasiva”.
El estudio preliminar de la primera colaboración público-privada (PPP) para la línea ferroviaria de alta velocidad, entre Oporto y Oiã (en Oliveira do Bairro, distrito de Aveiro), preveía que la mayor parte del trazado sería tunelizado atravesando gran parte del municipio de Vila Nova de Gaia, a lo largo de casi 10 kilómetros.
Sin embargo, en abril el consorcio LusoLAV (ahora llamado Avan Norte), formado por las empresas Mota-Engil, Teixeira Duarte, Alves Ribeiro, Casais, Conduril y Gabriel Couto, presentó al Ayuntamiento de Gaia un trazado con menos túnel y más impactos en la superficie, además de sugerir un cambio en la ubicación de la estación de Gaia (Vilar do Paraíso y no Santo Ovídio), y dos puentes sobre el río Duero en lugar de un puente carretera-ferroviario.
"Comparando las dos soluciones, se produce un aumento de tres veces en el impacto superficial, pasando de los 2.540 metros de línea planificada anteriormente en las zonas de vertedero, excavación y muro a 7.728 metros de longitud", se puede leer también en los documentos de la propuesta de LusoLAV a los que Lusa tuvo acceso en abril.
Los documentos también señalaban, en abril, que “los ajustes de distribución en la solución que ahora se propone no implicaban un incremento del número de superficies afectadas” para las viviendas nuevas o recientemente rehabilitadas, pero en cuanto a “las viviendas de tipología común en relativo buen estado, los ajustes de distribución en la solución que ahora se propone implican aparentemente un ligero incremento del número de superficies afectadas”, pero sin cuantificarlas en aquel momento.
La solución presentada en abril ya "chocaba con las zonas residenciales e industriales ya construidas, con el tejido existente y con los viales de la estructura viaria actual, requiriendo un conjunto diverso de soluciones de restauración viaria con el fin de minimizar el impacto de la barrera territorial creada, que es, en esta solución, más extensa", señalan los documentos.
“El impacto no se limita a la extensión lineal de la infraestructura, sino también al área limítrofe con ella”, implicando además “expropiaciones y demoliciones en las zonas de intervención, ya sea para la efectiva implantación de la línea de alta velocidad, ya sea por la necesidad dimensional de áreas de trabajo para su construcción”, afirma.
jornaleconomico