AGU defiende la legalidad del banco de ADN de los presos en el STF

El fiscal general de la Unión, Jorge Messias , defendió este jueves 7 el cambio legislativo que creó el Banco Nacional de Perfil Genético (BNPG) de condenados por delitos sexuales y contra la vida.
La defensa del banco de perfiles genéticos se realizó durante el inicio del juicio sobre la constitucionalidad del artículo 9º-A de la Ley de Ejecución Penal.
De acuerdo con la disposición inserta en la Ley de Ejecución Penal por la Ley nº 12.654/12, toda persona condenada por delitos intencionales contra la vida, contra la libertad sexual y delitos sexuales contra personas en situación de vulnerabilidad deberá ser sometida a la identificación obligatoria del perfil genético.
El caso llegó a la Corte Suprema a través de un recurso presentado por la Defensoría Pública de Minas Gerais contra la disposición inserta en la ley.
Al defender el dispositivo, Messias argumentó que la recolección de ADN de los convictos es parte de una política de seguridad pública nacional. , destacando que el procedimiento no es invasivo ni causa vergüenza, ya que se realiza mediante recolección de saliva.
"Esta es una importante política de seguridad pública nacional, un instrumento absolutamente necesario para esclarecer los crímenes", argumentó.
Durante la argumentación, el Procurador General también citó cifras que indican que el banco nacional de perfiles genéticos ya ha identificado 9.600 coincidencias genéticas y ha sido utilizado en 7.100 investigaciones criminales.
“El Banco Nacional de Perfiles Genéticos ya cuenta con más de 1.200 perfiles familiares registrados para ayudar a identificar a personas desaparecidas, habiendo permitido la identificación de 23 de ellas”, añadió.
Tras la presentación de los argumentos de las partes involucradas en el caso, el juicio se suspendió. Aún no se ha fijado la fecha para el inicio de la votación de los magistrados.
CartaCapital