Proyecto para mejorar el patrimonio subacuático de Arade. ¿Qué se sabe?

© Reuters

El compromiso de financiación para 'Musa - Musealización de los Hallazgos Arqueológicos del Fondo del Río Arade' fue aprobado el pasado miércoles por la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Algarve (CCDR), en el ámbito del Programa Regional Algarve2030, y está previsto que se extienda hasta finales de 2027.
El Centro Nacional de Arqueología Náutica y Subacuática (CNANS) desempeña un papel central en la investigación, siendo responsable de proporcionar el marco científico y técnico para los trabajos realizados en el río que atraviesa los municipios algarvíos de Portimão, Lagoa y Silves.
En declaraciones a Lusa, el investigador y director del CNANS, José Bettencourt, explicó que el proyecto tiene como objetivo "garantizar que los descubrimientos sean correctamente interpretados, preservados, valorados y presentados al público".
Desde la década de 1970 se han extraído del lecho del río Arade alrededor de 3.000 objetos de diversos tipos que datan desde la Edad del Hierro prehistórica hasta el siglo XX.
Los restos incluyen recipientes de cerámica utilizados para transportar carga en la antigüedad, artefactos de la vida cotidiana a bordo, instrumentos de navegación y restos de embarcaciones de madera, lo que resalta la importancia del río como ruta comercial y cultural a lo largo de los siglos.
“Musa tiene dos componentes esenciales: uno es investigar los restos que aún se encuentran en el fondo del río y el otro es poner en valor tanto los restos que se han descubierto como los que se identificarán y recuperarán durante los trabajos arqueológicos”, explicó el investigador.
Según José Bettencourt, el proyecto es de "importancia crucial" porque la intersección con el patrimonio cultural subacuático ya conocido del Arade "muestra que es único en el país debido a su vasta diacronía".
“Tenemos un poco de todo lo que formaba parte de la vida cotidiana en el pasado vinculada al mar, pero también al comercio marítimo”, destacó.
Según el investigador, el proyecto debe iniciarse en el último trimestre del año con trabajos de inspección geofísica, seguido del estudio de los objetos removidos, excavaciones y prospecciones en zonas del río que "estén identificadas y tengan alto potencial, donde se trabajará de forma más intensa y sistemática".
José Bettencourt añadió que el proyecto "proporcionará a los investigadores los medios para realizar un trabajo arqueológico más exhaustivo que nunca".
Al mismo tiempo, añadió, "tiene una importancia añadida, ya que permite actuar con mucha antelación ante posibles obras portuarias, garantizando que no colisionen, o colisionen lo menos posible, con el patrimonio cultural subacuático, evitando errores del pasado".
Además de investigar y preservar los hallazgos del río Arade, el proyecto también incluye la creación de espacios museísticos físicos y virtuales y una reserva submarina visitable, que permitirá al público explorar parte del patrimonio arqueológico sumergido en el lugar.
El proyecto está promovido por los municipios de Portimão y Lagoa y Patrimonio Cultural y financiado por fondos comunitarios, con el apoyo de CNANS.
Según el CCDR/Algarve, Musa tendrá un modelo de gestión sostenible y colaborativo, que involucra diversas fuentes de financiación y asociaciones estratégicas con diversas entidades.
Lea también: APA discrepa con Lactogal sobre vertidos al río Onda
noticias ao minuto