La Ingeniería Aeroespacial en Oporto tiene la media más alta de 19,43 puntos

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

La Ingeniería Aeroespacial en Oporto tiene la media más alta de 19,43 puntos

La Ingeniería Aeroespacial en Oporto tiene la media más alta de 19,43 puntos

Ingeniería Aeroespacial, Medicina, Matemáticas Aplicadas a la Economía y la Gestión y Bioingeniería vuelven a ser las carreras en las que sólo se ubicaron alumnos con un promedio mínimo de 18 o superior.

Ingeniería Aeroespacial, de la Universidad de Porto, vuelve a ser la carrera con la media más alta este año: el último alumno en conseguir una de las 30 plazas disponibles en la 1ª fase tuvo una media de 19,43, según los resultados de la 1ª fase del Concurso Nacional de Acceso a la Enseñanza Superior (CNAES).

Pero hay otros 13 cursos impartidos en las universidades de Minho, Oporto, Aveiro y Lisboa y uno en el Instituto Politécnico de Cávado y Ave – Escuela Superior de Tecnología en los que sólo fueron admitidos alumnos con notas excelentes.

Inmediatamente después de Ingeniería Aeroespacial, se encuentra el programa de Ingeniería de Sistemas Informáticos, que se ofrece en la Politécnica de Cávado y Ave. El último estudiante en ingresar obtuvo un promedio de 18.95, una puntuación mucho mayor que en años anteriores. La institución ofreció 32 plazas, pero solo cuatro estudiantes fueron admitidos, una excepción entre los programas mejor valorados.

A continuación se sitúan los cursos de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Minho (18,85 puntos), Ingeniería Industrial y de Gestión de la Universidad de Oporto (18,65 puntos) y Medicina, también en Oporto, con 18,53.

Sólo entonces aparecen dos asignaturas de la Universidad de Lisboa: Matemáticas Aplicadas a la Economía y Gestión, del Instituto Superior de Economía y Gestión (ISEG), con 18,51 puntos, e Ingeniería Aeroespacial, del Instituto Superior Técnico, con 18,50.

En contraposición a estas carreras, hay otras 41 a las que ningún alumno se habrá presentado, ya que no se han cubierto las casi mil plazas abiertas: casi la totalidad de estas carreras se imparten en institutos politécnicos y la mayoría son del ámbito de las ingenierías.

Este año, menos de 50.000 estudiantes se postularon para la primera fase, y nueve de cada diez candidatos ya estaban ubicados. Sin embargo, quedaron 11.513 plazas disponibles para la segunda fase, que ofrece una variedad de cursos de formación, desde ingeniería hasta administración y enfermería.

La lista proporcionada por el Ministerio de Educación muestra muchos cursos con plazas libres, como el de Ingeniería Informática del Instituto Politécnico de Bragança, que sólo aceptó a 10 alumnos, dejando 98 plazas, o el curso de Contabilidad en el programa nocturno del Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Lisboa (ISCAL), que abrió 100 plazas pero sólo 33 fueron colocadas.

En la Escuela de Salud de Santarém, el programa de Enfermería también tuvo la mayoría de vacantes sin cubrir, quedando 53 plazas restantes, según la lista de más de mil cursos, de los cuales solo 558 vieron todas sus vacantes cubiertas en esta 1ª fase.

Entre los cursos sin plazas se encuentran formaciones para quienes quieran convertirse en profesores, psicólogos, historiadores, enfermeros, ingenieros, artistas o ingenieros aeroespaciales.

La información está disponible en la página web de la Dirección General de Educación Superior , donde se pueden consultar datos de cada curso sobre plazas, número de aspirantes colocados y la puntuación de solicitud del último aspirante colocado.

En una evaluación más general, entre las universidades y politécnicos, solo el ISCTE – Instituto Universitario de Lisboa tiene ligeramente más estudiantes colocados que en 2024, a diferencia de todas las demás instituciones, que ahora tienen menos estudiantes de primer año que el año pasado. Por el contrario, la Escuela de Hotelería y Turismo de Estoril vio el número de estudiantes colocados reducirse a la mitad (un 50,9 % menos que el año pasado).

Entre las universidades, los casos más evidentes de pérdida de estudiantes se encuentran en las islas: la Universidad de Madeira tiene un 25,1% menos de alumnos de primer año y la Universidad de las Azores un 21,2%.

Entre los Institutos Politécnicos destacan los de Guarda (-46,7%), Tomar (-44,8%) y Santarém (-43,1%).

Una vez más, los institutos politécnicos son los más afectados por la disminución de solicitudes. El Instituto Politécnico de Bragança, por ejemplo, tuvo más de la mitad de sus 2.044 vacantes sin cubrir.

Las politécnicas de Guarda, Tomar, Castelo Branco, Santarém y Viana do Castelo también tuvieron cerca de la mitad de sus plazas vacantes, que ahora podrán ser cubiertas en la 2ª fase.

Los alumnos que no obtengan plaza o deseen cambiar de curso pueden postular a la 2ª fase, que empieza el lunes y finaliza el 3 de septiembre.

ECO-Economia Online

ECO-Economia Online

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow