Economistas advierten del riesgo de un 'colapso' del periodismo de calidad

Economistas de renombre, entre ellos los premios Nobel Joseph Stiglitz y Daron Acemoglu, lanzaron el lunes (22) una advertencia sobre el riesgo de un “colapso del periodismo de interés público”, que proporciona información de calidad, con “consecuencias considerables”, en particular para la economía.
«El acceso a información fiable es el recurso fundamental que impulsa la economía del siglo XXI», afirman en un texto colectivo publicado por el Foro sobre Información y Democracia. «Al igual que épocas anteriores dependían del vapor o del carbón para su desarrollo industrial», añaden.
“Este recurso será aún más esencial en la economía del futuro, impulsada por la Inteligencia Artificial”, subrayan los economistas, entre los que también se encuentran Philippe Aghion, Tim Besley, Diane Coyle y Francesca Bria.
Los “medios de interés público”, definidos como aquellos que proporcionan información veraz y confiable y son editorialmente independientes, “juegan un papel crucial y, sin embargo, están amenazados en todo el mundo”.
Los grupos de medios de comunicación enfrentan dificultades financieras debido a la “competencia cada vez más desleal de los gigantes tecnológicos” y las plataformas, y están sujetos a una “creciente interferencia de los gobiernos, en particular, aunque no exclusivamente, de los autoritarios”.
Los economistas piden a los poderes públicos “invertir en un periodismo libre e independiente” mediante subvenciones directas o indirectas, “bonos ciudadanos” (cantidad a gastar anualmente) o la instauración de “impuestos digitales a las principales plataformas”.
También recomiendan “dar forma a los ecosistemas de información de interés público”, en particular con una “regulación adecuada” de los grupos tecnológicos y la IA.
Las medidas ayudarían a evitar “una trayectoria que parece conducir al colapso del periodismo de interés público, con consecuencias considerables para nuestra economía, nuestra sociedad y nuestras democracias”.
El costo es “relativamente bajo” y debería realizarse “en coordinación con la sociedad civil y el sector privado”.
El Foro sobre Información y Democracia es una colaboración iniciada en 2019 por Francia y la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF), a la que se han unido casi 50 países.
reb/jlo/LyS/hgs/pc/fp
IstoÉ