Elecciones Locales 2025: Los casos, las polémicas y los lugares dorados

Hace una semana, el ministro de Infraestructura, Miguel Pinto Luz, y el coordinador municipal del PSD, Pedro Alves, aparecieron por sorpresa en una reunión del comité político del ayuntamiento de Setúbal para intentar explicar a los miembros locales del PSD por qué la dirección del partido había decidido apoyar a la exalcaldesa, previamente elegida por la CDU y ahora de regreso como independiente. En 2021, Maria das Dores Meira, tras haber alcanzado el límite de su mandato, se presentó como candidata al Ayuntamiento de Almada, perdiendo ante la candidata socialista Inês de Medeiros. Cuando Pinto Luz, en su discurso, mencionó que, por primera vez, miembros de la dirección nacional participaban en una reunión del ayuntamiento de Setúbal para explicar unas elecciones municipales, el exministro y concejal Fernando Negrão interrumpió al orador, corrigiendo sus palabras: lo que los visitantes habían venido a hacer era "imponer una solución". Los ánimos se caldearon, y Pinto Luz y Pedro Alves fueron blanco de abucheos. El ayuntamiento de Setúbal no pudo aceptar esta elección, pero el PSD, como en Oeiras, que apoya una vez más al independiente Isaltino Morais, apoya a un candidato que considera ganador y prefiere no gastar energía en un candidato propio que no tendría ninguna oportunidad.
Fuentes del PSD en Setúbal informaron a VISÃO que apoyar a Dores Meira es una decisión personal del secretario general del partido –y líder parlamentario–, Hugo Soares, y cuestionan lo que consideran una incógnita: ¿quién susurró al oído del líder socialdemócrata el nombre del ex alcalde de la CDU?
El regreso de Dores Meira es el caso más sonado del juego de sillas musicales que recorre el país, donde abundan alcaldes que cambian de camiseta, se mudan a otro municipio —tras haber alcanzado el límite de su mandato en el suyo— o regresan al lugar donde una vez fueron felices. La ley de límite de mandatos no impide que un candidato "limitado" se postule en cualquier otro municipio, lo que permite cuestionar la intención del legislador: la renovación del personal político. Para evitar la perpetuación del poder de los llamados "dinosaurios municipales", se redactó la ley, que prohíbe, a partir de 2005, ejercer el cargo de alcalde y presidente de consejo parroquial en el mismo territorio durante más de tres mandatos, es decir, 12 años consecutivos. Ahora, en estas elecciones para elegir representantes locales, el 12 de octubre de este año, aproximadamente 90 alcaldes tienen prohibido presentarse a la reelección para el mismo municipio (sin contar a los demás que ya se han marchado). De estos, los socialistas tienen la mayoría (ver recuadro con mapa). Y dado que el titular siempre tendría probabilidades de ser reelegido en cada uno de estos municipios, la incertidumbre sobre el ganador en aquellos donde ya no hay un titular está creciendo. Municipios importantes como Porto, Évora, Faro, Sintra y Cascais se encuentran en esta situación. En la noche de las elecciones, hay varias victorias (o derrotas...) posibles: quien gane más votos gana. Quien gane los municipios más importantes gana, o tiene una causa ganadora, independientemente del resultado general. Y, sobre todo, quien finalmente ocupe la presidencia de la influyente ANMP (Asociación Nacional de Municipios Portugueses), actualmente en manos del Partido Socialista. En otras palabras, quien ocupe más concejos gana el escaño (actualmente en manos de la alcaldesa socialista de Matosinhos, Luísa Salgueiro). Hay otro gran motivo de interés: el Partido Socialista (PS) es el partido con el mayor número de alcaldes con límite de mandato y, por lo tanto, impedidos de presentarse como candidatos en el mismo municipio, aunque, como veremos, pueden hacerlo en otros. Esto supone una mayor incertidumbre para las filas socialistas y una mayor esperanza para que el PSD arrebate la presidencia de la ANMP al PS. Incluso si quienes cambian los ayuntamientos pueden minimizar el daño…

¿Ejemplos? Carlos Pinto de Sá, alcalde comunista de Évora, de la CDU, ha llegado al límite de su mandato. Pero eso puede no significar el fin del camino: Pinto de Sá se presenta de nuevo a la alcaldía vecina de Montemor-o-Novo, que dirigió de 1993 a 2013. ¿Doce años? No: toda una vida como alcalde. Su compañero Vítor Proença, de Alcácer do Sal, limitado por el mismo impedimento, regresa a su "zona de retaguardia" con la intención de recuperar el Ayuntamiento de Santiago do Cacém, que presidió de 2001 a 2013. Su vida puede ser más fácil, ya que Álvaro Beijinha, alcalde comunista de Santiago, ha llegado al límite de su mandato allí y ya no se presenta. Pero no importa: ahora está centrando su atención en una candidatura en Sines, donde el alcalde del Partido Socialista, Nuno Mascarenhas, tiene prohibido presentarse. Lo mismo ocurre con el socialista António Miguel Pina, quien deja Olhão para asumir el difícil reto de Faro, donde el alcalde socialdemócrata Rogério Bacalhau también ha llegado al límite de su mandato. Faro se presenta, por lo tanto, como una contienda por la alcaldía abierta, con Chega (el líder parlamentario Pedro Pinto, elegido como el principal candidato del distrito) explorando su oportunidad (se habla de una candidatura del partido) y el PSD de Cristóvão Norte aparentemente liderando (según encuestas recientes) la intención de voto.
Chega pescó en varios partidos del “sistema”
El nombre más destacado que Chega ha robado del PSD es Miguel Côrte-Real, exlíder de la bancada del PSD en la Asamblea Municipal de Oporto y ahora candidato a la alcaldía del partido de André Ventura. Tras las elecciones generales de 2024, Côrte-Real firmó el manifiesto "Portugal Primero", en el que un grupo de figuras del PSD pedía un entendimiento con Chega. Pero este partido cuenta con otros nombres notables, incluyendo miembros del PS e incluso de la CDU. Es el caso, respectivamente, del histórico (ex)socialista António Parada en Matosinhos y de Virgílio Silva en Alcácer do Sal. Manuel Campos, expresidente del consejo parroquial elegido por el CDS en Vale de Cambra (municipio de mayoría centrista), también es candidato de Chega. En Sertã, el fichaje es el exmiembro del PSD José Nunes, muy popular en la localidad donde también fue presidente del consejo parroquial. Varios ex concejales socialdemócratas encabezan las listas de Chega en Vila Real, Santa Marta de Penaguião, Mangualde y Figueiró dos Vinhos. En el Algarve, Chega robó un candidato del Partido Socialista (PS) a Silves. Entre los diputados municipales y presidentes de consejos parroquiales, Chega "pescó" al PSD en Ponte da Barca, Mondim de Basto, Santa Maria da Feira y Aljezur, y al ex presidente del consejo parroquial, Eduardo Rodrigues, en Caminha. Viana do Castelo y Albufeira son otros dos municipios en los que exmiembros del PSD ahora están del lado de Chega. En Setúbal, Chega aprovechó la ausencia de un candidato del PSD (que apoya a la independiente y ex miembro de la CDU Maria das Dores Meira) presentando a la ex diputada socialdemócrata Lina Lopes.
Más al norte, otros socialistas que enfrentan límites de mandato se preparan para lanzarse en paracaídas a otros municipios: Vítor Pereira, de Covilhã, está probando suerte en Belmonte, de donde se marcha su camarada António Rocha; José Manuel Ribeiro deja Valongo para postular a Maia; y Pedro Ribeiro, de Almeirim, desafiará al PSD en Santarém. Y volviendo a la CDU, João Português, que llegó al límite de su mandato en Cuba, desafiará al socialista Pita Ameixa (en camino al estatus de "dinosaurio"...) en Ferreira do Alentejo.
Los bastionesEntre las principales ciudades —y entre los municipios más importantes, incluso si no son necesariamente capitales de distrito—, Lisboa, Oporto y Sintra se encuentran entre los municipios más disputados. En estos dos últimos, los alcaldes actuales, Rui Moreira, independiente (que podría considerar postularse por Belém) y Basílio Horta, independiente elegido por el Partido Socialista, se van. La batalla en Oporto será épica: dos exministros, Manuel Pizarro (PS) y Pedro Duarte (PSD), compiten por la primacía. Pero el número dos de Rui Moreira, Filipe Araújo, quiere mantener viva la llama de su movimiento independiente. E incluso contamos con la candidatura independiente de otro exalcalde: Nuno Cardoso (1999-2001), sucesor de Fernando Gomes, entonces en el Partido Socialista. Quien gane en Oporto tendrá motivos para cantar victoria el 12 de octubre, especialmente si suma Lisboa a ese premio. Y Lisboa podría ser una carrera reñida: el favoritismo del actual presidente Carlos Moedas (PSD) no está claro, frente a una combativa Alexandra Leitão (PS). Conscientes de las dificultades —que no se darán por sentadas—, ambos candidatos buscaron obtener el mayor apoyo posible, con Moedas liderando un amplio frente de derecha, que no incluye a Chega pero sí a IL —una novedad para 2021— y Alexandra Leitão movilizando un frente de izquierda no menos sólido, que no incluye a la CDU pero sí a BE y Livre. Sintra, por otro lado, es otro consejo abierto. Como uno de los más poblados e importantes del país, tiene un creciente partido Chega, que podría interferir entre los dos principales partidos de gobierno local que se han alternado en el poder municipal: Rita Matias —quien lideró las elecciones legislativas de Setúbal— es la candidata de la derecha populista y radical. Y ella dará pelea.
Empleos para los “jubilados”Chega es una de las mayores incógnitas en estas elecciones. Siendo el cuarto partido más votado en 2021, obtuvo resultados modestos en cuanto a escaños, sin conseguir ni un solo concejo municipal. Como la nueva segunda fuerza política nacional, es inevitable que esta situación cambie. Las apuestas apuntan a Chega como el tercer partido local, con posibilidades de ganar más de 20 concejos. La presión se siente especialmente en la ribera sur del Tajo, en algunos municipios del Alentejo y Ribatejo, donde sus posibilidades son claras. Por no hablar del Algarve, donde podría dar la sorpresa.
Se acabaron los días de los candidatos de cartel para 2021. André Ventura preparó estas elecciones locales con sumo cuidado, buscando seleccionar a políticos con capacidad para comer con cuchillo y tenedor, y aunque todavía aparecen algunos candidatos impresentables, Chega ha estado pescando, con cautela, en las aguas de otros partidos, especialmente del PSD (ver recuadro).

El PSD, por su parte, intentó minimizar los daños, en particular organizando "cargos" para los alcaldes salientes que no quieren —o no tienen posibilidades de ganar— postularse para otro municipio. En el juego de las sillas musicales de los cargos estatales, tener una tarjeta de partido y una trayectoria sólida puede valer su peso en oro, aunque es inevitable que surjan controversias, como veremos en algunos de los siguientes casos. De hecho, casi un tercio de los alcaldes salientes ya se sienten cómodos en un puesto designado por el gobierno; entre ellos, cuatro secretarios de Estado, como Salvador Malheiro, el reconocido alcalde de Ovar y actual secretario de Estado de Pesca. Silvério Regalado, de Vagos, es el nuevo secretario de Estado de Administración Local. Rui Ladeira, de Vouzela, fue nombrado secretario de Estado de Bosques. Emídio Sousa, de Santa Maria da Feira, también representante de Luís Montenegro, en su candidatura al liderazgo del PSD en 2020, se convirtió en secretario de Estado de Medio Ambiente. Menos afortunada fue la decisión del alcalde de Bragança, que había adelantado el final de su último mandato en la ciudad transmontana, quien tuvo que dimitir como secretario de Estado de Administración Local, tras el proceso de la Ley de Tierras, pero fue elegido diputado, tras haber conseguido un escaño elegible.
Seis nombres más consiguieron un puesto, y también fueron elegidos para las listas de diputados o incluso eurodiputados. Pero eso no es todo: el alcalde saliente de Santarém, Ricardo Gonçalves, se marchó al Instituto Portugués de Deportes y Juventud hace aproximadamente un año. Rogério Bacalhau, de Faro, fue nombrado presidente de la junta directiva de Águas do Algarve tras su salida.
Hay 89 alcaldes que ya no pueden postularse, lo que añade más incertidumbre a los resultados. ¿Quién tiene más que perder?
La CDU, que ha sufrido derrotas consecutivas en las elecciones locales, sigue siendo una fuerza política significativa en el gobierno local: aún conservaba 19 concejos en 2021. Pero este año, los comunistas corren un mayor riesgo: en 13 de esos 19, aproximadamente dos tercios, sus "dinosaurios" municipales tendrán que ceder el paso a otro, al haber alcanzado el límite de su mandato. Bajo una fuerte presión del PS en 2017 y 2021, la CDU ahora se enfrenta a una presión adicional de Chega en lugares como Palmela (donde la exalcaldesa comunista Ana Teresa Vicente regresa como candidata). Por otro lado, uno de los concejos en riesgo es la capital de un distrito, Évora, a la que podría unirse otra, Setúbal, con el regreso de Maria das Dores Meira, exmiembro de la CDU ahora respaldada por el PSD (véase el texto principal).
Pero el partido que más se está mordiendo las uñas este año es el PS: 49 de los 149 concejos, en comparación con los 20 del PSD de los 113, han alcanzado el límite de su mandato. Sintra, Loulé y Angra do Heroísmo se encuentran entre los principales municipios en riesgo, sin contar la región del Ribatejo, donde la CDU fue una vez fuerte y Chega emerge amenazante. El CDS, por otro lado, podría perder la mitad de sus concejos en este proceso. Entre los municipios en manos de independientes al final de su mandato, Oporto es el más importante, con un resultado completamente impredecible.
Pero hay más: António Costa Pereira, de Esposende, fue elegido presidente del IHRU (Instituto de Vivienda y Rehabilitación Urbana); José Luís Gaspar, de Amarante, asume la presidencia del Municipio de Tâmega e Sousa; Rogério David da Silva, de Fronteira, asume la vicepresidencia de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente; Vasco Estrela, de Mação, pasa al Consejo Regional Central de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (CCDR); José Bernardo Nunes, de Cadaval, fue nombrado vicepresidente del Consejo Regional de Lisboa y Valle del Tajo de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (CCDR); Sérgio Pereira da Silva (Trofa) e Isilda Gomes (Portimão) consiguieron lugares elegibles en las listas para el Parlamento Europeo y ya están en Bruselas. Los alcaldes de Vila Pouca de Aguiar, Sernancelhe y Câmara de Lobos, todos en su último mandato, se trasladaron a São Bento y ahora son miembros del Parlamento. Cabe señalar que, en la mayoría de los casos, estos municipios no están incluidos en nuestro mapa de municipios con alcaldes que se acercan al final de su mandato (ver recuadro) porque, en 2024 o a principios de este año, ya fueron reemplazados por sus números dos quienes cumplen así parte de un primer mandato...
Regresos icónicosEntre los muchos datos interesantes de las elecciones locales, tenemos el regreso de nombres icónicos a la carrera electoral: así, Luís Filipe Meneses, muchos años después, vuelve a presentarse por Vila Nova de Gaia; Ana Teresa Vicente, la carismática alcaldesa que puso a Palmela en el mapa, es la apuesta de la CDU para suceder a... su sucesora. Y, volviendo al principio de este texto, Maria das Dores Meira, elegida históricamente por la CDU, quien, gracias a su estilo popular y populista, dejó una fuerte presencia en Setúbal, donde se la conoce como "Dores", ahora compite por el cargo con su sucesor de la CDU, el activista del PEV (Partido Ecologista "Os Verdes") André Martins, quien fue su presidente de la Asamblea Municipal antes de reemplazarla cuando ella alcanzó el límite de su mandato en 2021. Esta disputa fratricida evoca otras disputas pasadas, como la que dividió a Isaltino Morais y Paulo Vistas, cuando el primero quiso regresar a Oeiras y se enfrentó a la negativa del segundo a ceder su escaño. A propósito, vale la pena repetirlo: Dores Meira cuenta con el apoyo del PSD, al igual que Isaltino Morais. Cuando no puedes con ellos...
Visao