Pilar Bernabé: “Mazón tiene que irse y dejar de tener secuestrada a la Generalitat para salvarse”

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Pilar Bernabé: “Mazón tiene que irse y dejar de tener secuestrada a la Generalitat para salvarse”

Pilar Bernabé: “Mazón tiene que irse y dejar de tener secuestrada a la Generalitat para salvarse”

La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé (València, 1979), atiende a La Vanguardia en un pequeño hueco de su agenda. Durante la larga jornada laboral ejerce de delegada y escudo del Ejecutivo central y al final de la tarde se pone en modo partido y recorre las agrupaciones para presentar su proyecto con la idea de ser la futura alcaldesa de València. Pieza clave en la gestión de la dana, Bernabé repasa lo sucedido ese día y los casi siete meses que han pasado desde aquel fatídico 29 de octubre.

¿Cómo valora la gestión de la Generalitat Valenciana en la dana?

El 29 de octubre siempre se va a quedar marcado en la historia de nuestra Comunidad como el día más terrible que hemos vivido los valencianos. Es la catástrofe más terrible, pero también ha sido la gestión más terrible. Hemos tenido gestiones terribles a lo largo de nuestra historia, normalmente con las mismas siglas, pero esta sin duda será la que más tristeza y dolor va a dejar en los valencianos, por la desprotección que han sentido. No hubo anticipación, ni prevención, hubo desentendimiento.

El 29-O es la catástrofe más terrible, pero también ha sido la gestión más terrible que ha tenido la Comunidad Valenciana”

¿Y la gestión del Gobierno en esta crisis?

Yo soy la delegada del Gobierno y cuando se decretó la alerta roja anulé mi agenda y reuní a todas las agencias del Gobierno que intervienen en la emergencia para que estuvieran preparadas, para que valoráramos cómo había ido la noche, que ya había sido complicada. Nosotros estábamos a disposición de quien tiene la competencia en emergencias que es la Generalitat, no desde el minuto cero, desde el minuto menos 100. El día 29, a las 12:20 de la mañana, yo llamé a la consellera para ofrecerle la Unidad Militar de Emergencias y todas aquellas cuestiones en las que el Gobierno les pudiera ayudar. He vivido otras situaciones de emergencia y en esos episodios siempre recibí una llamada del secretario autonómico de emergencias de turno advirtiéndome de la situación y de que estuviéramos atentos por si se complicaba. En esta ocasión, esto nunca pasó. Tuve que llamar yo. Reitero, el Gobierno estaba, estaba preparado y estuvo.

Y la movilización que ha hecho el Ejecutivo durante los primeros días en la crisis fue una movilización sin precedentes: 30.000 militares y 10.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Pilar Bernabé en la sede de la delegación.

Pilar Bernabé en la sede de la delegación.

Miguel Lorenzo

¿Se tendría que haber pedido la emergencia nacional?

La Administración más cercana al territorio es la que tiene las competencias en materias como salud pública, emergencias o protección civil. Todas estas cuestiones dependen directamente de la Generalitat Valenciana. Elevar a nivel 3 de emergencia, sin duda alguna, tenía que ser una cuestión, como la hemos visto con el apagón, a petición de las comunidades autónomas, si se veían desbordadas o en una necesidad de tomar esa decisión. Pero en cualquier caso, lo que era imprescindible era que concurrieran las dos administraciones. Y esto la Generalitat Valenciana nunca lo puso encima de la mesa.

Lee también Emergencias barajó el envío de la alerta 90 minutos antes de hacerse efectivo Enrique Bolland
Emilio Argüeso, segundo por la izquierda y junto a la consellera Salomé Pradas, la tarde del 29 de octubre en el CECOPI

Este jueves un técnico declaró que a las 18:36 ya estaba encima de la mesa el envío de la alerta. ¿Por qué cree que el Es Alert llegó tarde y mal, como dice la jueza?

Por el principal problema de toda esta catástrofe, porque se convocó tarde el Cecopi. A las cinco de la tarde era muy tarde. Desde que se inicia hay un tiempo en el que todas las agencias y técnicos que intervienen tienen que dar la información a quien toma la decisión, en este caso a la consellera y a la dirección de la emergencia, para que esta sepa qué sucede y actúe. Tras esos primeros debates, a las 18:00 nos cortaron y nos dijeron que iban a pensar qué hacer. Lo que pasó durante esa hora no se lo puedo decir, yo no estaba. A nosotros se nos habla de la alerta a las 19:10 o 19:07, que es cuando se nos conecta de nuevo, cuando yo ya he visto que se ha caído el puente de Picanya y he hablado con la alcaldesa de Paiporta.

Usted, en su declaración ante la jueza, dice que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) en ningún momento le alerta del desbordamiento del Magro, que se entera por los medios, y que en el Cecopi no se habla del barranco del Poyo. ¿Cómo es posible?

Me entero del desbordamiento del río del Magro en Utiel porque estaba hablando con alcaldes por la mañana. Hablé con más de 40 alcaldes el día 29 de octubre. Mazón ha presentado una lista de 13 llamadas. Yo tengo 240.

La Confederación no me podía informar de que se había desbordado el Magro en Utiel porque no hay sensor”

Pero al menos desde fuera parece...

La Confederación no me podía informar de que se había desbordado el Magro en Utiel porque no hay sensor. No me lo dijo el presidente de la CHJ porque no es su papel. La Confederación tiene un sistema de detectores en todas las cuencas, en puntos determinados, que responden a sus necesidades para aquellas instalaciones o infraestructuras que sí son de su competencia directa, como son las presas y los embalses. Yo llamé al presidente de la Confederación porque cuando vi la imagen llamé al alcalde de Utiel que comunicaba y, entonces, llamé al presidente de la CHJ, Miguel Polo, para saber si él era consciente de lo que estaba pasando en Utiel.

D la sensación de que hasta que usted no habla con la alcaldesa de Paiporta no se enteran de lo que está pasando en Paiporta, Picanya y toda l'Horta Sud.

Porque el sensor de la CHJ envía el correo electrónico y la alerta a las 18:43 y a esa hora no estábamos conectados. A esa hora, según mi registro de llamadas, estaba hablando por teléfono con alcaldes de la Ribera, que era donde teníamos el foco puesto, por el posible colapso de Forata; era una probabilidad muy elevada. Si se hubiese roto el agua podría haber llegado hasta cuatro metros en 20 municipios. La CHJ da la información en tiempo real y quien tiene que planificar y plantear los escenarios, y tiene las competencias en protección civil, es la Generalitat. Ellos, cuando activan la alerta hidrológica en una cuenca, tienen la obligación de enviar sus recursos a vigilar los barrancos y si no los tienen, pedirlos, no retirarlos como hicieron. La alerta del Magro se decretó a las diez y pico y la del Poyo a las 12:20 y no se desactivaron.

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, durante la entrevista.

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, durante la entrevista.

Miguel Lorenzo
Si se hubiese roto la presa de Forata el agua podría haber llegado hasta cuatro metros en 20 municipios”

También se sabe que antes de empezar el Cecopi había llamadas al 112 de gente en Chiva y no dijeron nada durante la reunión. En ese sala roja, que todos hemos visto en infinidad de ocasiones en estos seis meses, hay una pantalla gigante donde está el mapa de la Comunitat Valenciana llena de luces, que se encienden en los puntos desde donde se reciben más avisos. Tampoco avisaron a los alcaldes. A algunos les llamaron el día después, incluso llamaron a exalcaldesas que ya no eran alcaldesas. Es que por no tener, no tenían ni los teléfonos actualizados.

Diferentes partes en el proceso han pedido su imputación, ¿si usted es llamada como investigada se plantea dejar el cargo?

Hasta en cinco ocasiones la jueza ha rechazado esa petición. Pero hay que saber quién está pidiendo mi imputación. Lo pide la acusación popular de Vox, Hazte Oír o un abogado que, durante los momentos más duros de la dana, se manchaba los pantalones para salir en un directo. Hay gente que, enmascarando con un titular de trazo grueso que dice que se pide mi imputación, no está explicando cuáles son los intereses que hay detrás de esa imputación. Yo sé perfectamente cuáles son mis responsabilidades. Y cumplí con mis obligaciones que marca el plan de emergencias, que es estar a disposición de la Generalitat y coordinar la comunicación de la Generalitat con las agencias para todo aquello que se requiere y con el Gobierno de España.

Sé perfectamente cuáles son mis responsabilidades y cumplí con mis obligaciones”

¿Entendemos de su respuesta que no dimitiría?

Yo hoy sé que hice todo lo que estaba dentro de mis competencias y mis obligaciones.

¿Hace alguna autocrítica de cómo actuó el Gobierno o las agencias estatales? No solamente en el día de la dana, también los días siguientes.

Desde el primer día he visitado todos y cada uno de los municipios afectados por la dana y sé que hay muchas personas que se sintieron solas y desamparadas en las primeras horas. Cuando he tenido la oportunidad de hablar con las asociaciones de víctimas, siempre les he transmitido que lamentaba muchísimo que se hubiesen sentido así. Pero también tengo que explicar qué pasó. La magnitud de la catástrofe era inmensa. El 30, antes de que saliera el sol, había cinco batallones de la UME venidos de todas partes de España, que estaban activados y en marcha ya en Valencia. ¿Eran suficientes? En ese momento mucha gente sintió que no. En las primeras horas de la tragedia, los efectivos del ejército estaban haciendo algo que no podía hacer nadie más que ellos que era levantar todas las estructuras y abrir todos los caminos. Atendimos a todos los requerimientos. Cada número de efectivos que nos pedían, los enviábamos y llegó un momento en el que los enviamos ya sin que lo pidieran.

Un momento de la entrevista con Pilar Bernabé.

Un momento de la entrevista con Pilar Bernabé.

Miguel Lorenzo
Sé que hay muchas personas se sintieron solas y desamparadas en las primeras horas”

Hablemos de la reconstrucción. Cuando vino el ministro de Política Territorial dio la sensación de que sería posible una comisión mixta entre Gobierno y Generalitat, pero no se ha producido.

Hay una comisión de expertos de la que forma parte la Generalitat, hemos tenido más de 100 reuniones entre equipos de las Consellerias y de los distintos ministerios. Se pueden poner las excusas que se quieran, pero las herramientas, los mecanismos y los cauces están para trabajar y estamos trabajando. Las Administraciones están colaborando, se han firmado convenios con todos los ayuntamientos. No hace falta más artificios, no hace falta hacer más numeritos para buscar otro titular de agravio. Mazón lo único que tiene que hacer son dos cosas: una, marcharse, y la segunda, dejar de tener secuestrada a la Generalitat para salvarse él. La Generalitat tiene que seguir trabajando y reconstruir los proyectos de vida de miles de personas. Al final, está siendo el Gobierno de España el que está liderando la reconstrucción.

Porque la reconstrucción no se hace por sentarse en una mesa el presidente de la Generalitat a hacerse una foto con el presidente de la Diputación. Se reconstruye movilizando recursos como ha hecho el Gobierno de España: 16.600 millones de euros, de los cuales 5.200 ya han llegado a las familias valencianas. Ese es el liderazgo de la reconstrucción: 16.600 millones de euros del Gobierno frente a 500 millones de euros de la Generalitat.

La delegada del gobierno en su despacho durante su encuentro con 'La Vanguardia'.

La delegada del gobierno en su despacho durante su encuentro con 'La Vanguardia'.

Miguel Lorenzo

La Generalitat se queja de la tardanza de las ayudas y del ritmo de pagos del Consorcio de Compensación de Seguros.

El Consorcio ha abonado ya casi 3.000 millones. El porcentaje más elevado que queda es de aquellas personas que no tenían un seguro o de las viviendas que requieren también informes estructurales. El nivel de pago del consorcio está en el 90%, en el 97% para vehículos, en el 93% para viviendas y luego hay una parte que está en el 80%, que es la de las industrias porque el peritaje es más complicado. Yo he escuchado decir al presidente de la Generalitat que la gente tenía que devolver las ayudas del Estado. Todos los días tenemos que luchar contra los bulos y las fake news que fabrican en el Palau de la Generalitat.

El Consell también afea al Gobierno que no ayude directamente a la Generalitat para la reconstrucción.

El Gobierno le ha dado a los ayuntamientos el 100% de los gastos que supone la reconstrucción de sus estructuras y de sus edificios y le va a pagar el 100% de las ayudas de los gastos que tuvieron por la emergencia. ¿Qué es lo que quiere la Generalitat? ¿Hacer caja también de esto? ¿Qué ha hecho la Generalitat para la reconstrucción de Paiporta o Alfafar? Que salga y que lo explique.

Yo he recibido a todas las víctimas y yo soy el Gobierno”

Las víctimas vienen de Bruselas esta semana, ¿cuándo las recibirá el Gobierno?

Yo las he recibido a todas. Yo soy el Gobierno.

¿Van a celebrar algún homenaje o funeral de Estado?

Es una cuestión que también he hablado con ellos. La hemos valorado y seguro que buscaremos el momento y la manera. Pero ellos también se tienen que sentir cómodos. Las víctimas y las asociaciones de víctimas que las representan, que están haciendo una labor excepcional y están dando una lección de dignidad a muchísima gente, lo único que pueden obtener por parte de todos los gobernantes es el respeto más absoluto, el consuelo y también el trabajo, la predisposición y el compromiso a ayudarles.

Han pasado siete meses, ¿por qué Pedro Sánchez no ha vuelto a las zonas afectadas y por qué no se reúne con Mazón?

Todos vemos lo que representa Mazón y la voluntad que tiene de nada. Mazón lo que tiene que hacer es marcharse y dejar al pueblo valenciano con la paz que necesita. La importancia y la presencia del Gobierno se tiene que materializar en el apoyo y en la reconstrucción, y en eso hemos estado. El presidente del Gobierno ha presidido más de 40 gabinetes de crisis por la dana de Valencia y ha hecho algo que todavía no ha hecho el presidente de la Generalitat: se ha reunido con los alcaldes y las alcaldesas de los municipios más afectados. Esto es una anomalía democrática. De las muchas que venimos viendo en estos meses.

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé,

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé,

Miguel Lorenzo

En clave municipal, ¿qué grandes cambios piensa introducir en el PSPV de València, ya de cara al Congreso de la semana que viene? ¿Tiene previsto hacer algún tipo de retoque en el grupo municipal?

Estoy muy satisfecha con el gran trabajo que está haciendo el grupo municipal, fiscalizando al gobierno de María José Catalá que, desgraciadamente, le da mucho trabajo. Y le da mucho trabajo, no precisamente porque esté haciendo grandes cosas, porque ahora vamos a ir a los dos años de mandato y si hacemos un balance de cuál ha sido su gestión no seremos capaces de decir ni una sola medida que haya mejorado la ciudad de València. No hay ni un solo proyecto que lleve el sello de la Alcaldesa. Ha hecho cosas, sí: ha puesto coches donde había personas, ha quitado espacio que se había ganado para el peatón y ha devuelto el tránsito de los coches. Ha revertido carriles bici. Ha cambiado proyectos que se presentaron para conseguir financiación europea, que iban encaminados a crear zonas de bajas emisiones y los ha cambiado, no sé si por ideología o por intereses, tendrá que explicarlo. Otro ejemplo clarísimo es el corredor verde. El Gobierno de España va a gastarse casi 1.000 millones en eliminar las vías de la entrada sur de València a los vecinos que llevan décadas pidiendo una gran zona verde, y ahora les vamos a meter coches. Propone dar pasos atrás. La València de María José Catalá es la València en blanco y negro, la de hace décadas. Ahora vienen fondos buitres a especular y a hacer negocio de la vivienda que es el principal problema que tiene en esta ciudad. ¿Y qué ha hecho Catalá en estos dos años? Las únicas viviendas que están en marcha las está haciendo el Gobierno de España en los cuarteles de San Vicente. Además, ha vuelto a entrar la UCO en el Ayuntamiento, para que nos vuelva a recordar otra vez a los tiempos del PP de toda la vida.

La València de María José Catalá es la Valencia en blanco y negro, la de hace décadas”

¿Cree que la gestión del Gobierno en la dana puede ser perjudicial en esa carrera por la Alcaldía?

No. Los ciudadanos que están sufriendo las consecuencias de la dana saben quiénes son los que están y quiénes no. A mí me han visto todos los días. Me he puesto las botas y la gente en los municipios de la dana a la única máxima responsable que han visto todos los días en sus calles ha sido a mí. A Catalá por La Torre no la han visto mucho.

Lo cierto es que se ha convertido en la voz del PSPV durante todo este tiempo. ¿Qué opina de aquellas voces que dicen que debería ser usted la candidata a la Generalitat Valenciana?

Es una polémica interesada de quienes quieren minar al Partido Socialista, y especialmente, de quienes tienen una especial carencia con las mujeres. El PSPV tiene clarísimo quién es su secretaria general y quién va a ser la próxima presidenta de la Generalitat Valenciana. Y sin duda alguna, va a ser Diana Morant, porque si hay alguien que realmente represente el rigor, la seriedad, la ciencia, como base fundamental para proteger a los ciudadanos, para luchar contra el negacionismo, es sin duda ella. En nuestro partido no hay ninguna duda al respecto, pero entiendo que al Partido Popular no le guste Diana Morant.

El PSPV tiene clarísimo quién es su secretaria general y quién va a ser la próxima presidenta de la Generalitat Valenciana”

Esas voces están diciendo que les gusta más usted que Morant.

En el fondo no quieren que vaya de candidata a la Alcaldía de València. Nosotras tenemos muy claro que la ciudad de València tiene que tener una mayoría socialista y eso es a por lo que vamos a ir. Y con eso, además, contribuiremos y ayudaremos a mi secretaria general a que sea presidenta de la Generalitat.

Por último, más allá de pedir unas elecciones que Mazón no quiere convocar, ¿Qué va a hacer el PSPV? ¿Va a cambiar de estrategia?

La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana posa junto a una ventana.

La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana posa junto a una ventana.

Miguel Lorenzo

El PSPV ha hecho otras peticiones también porque, al principio, Morant le dijo a Feijóo que contaba con el apoyo del PSPV para sacar a Mazón del gobierno valenciano. El problema es que en Génova parece que tampoco hay nadie al volante, porque ahora resulta que el recambio que ofrece el PP es Paco Camps y todos los señores que se abrazaban con él en el edificio Veles e Vents el otro día. Ahora ya empezamos a ver dentro del PP de la Comunidad Valenciana, que estaban todos a ‘salvar al soldado Mazón’, como están todos ya al ‘sálvese quien pueda’. Los movimientos ya se van viendo. Y para el cónclave este que han anunciado ya se oyen muchas voces de que esto tiene que acabar, cosa que entiendo perfectamente, porque es que tiene que acabar. Es insostenible que sigamos manteniendo a un presidente que no puede ni salir a la calle, que solo queda para meterse en misa, en centrales nucleares y en descampados. Esta es la realidad, que tiene que entrar a los sitios por la puerta de atrás.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow