De Cos pide reformas para que el euro desplace al dólar como divisa de reserva

Avisa de las "consecuencias negativas" que comportaría una desregulación financiera a nivel global: sería la "semilla" de una nueva crisis, dice en el Círculo de Economía.
El exgobernador del Banco de España y futuro director del Banco de Pagos Internacionales, Pablo Hernández de Cos, ha hecho un llamamiento a las instituciones comunitarias a acometer reformas para conseguir que el euro pueda desplazar al dólar como divisa de reserva.
Así lo ha dicho en la reunión del Círculo de Economía, foro de opinión con sede en Barcelona que aglutina a empresarios, directivos y académicos.
Según De Cos, "es difícil que el dólar deje de ser moneda de reserva", sin embargo la prima de riesgo de Estados Unidos se ha disparado y las previsiones son alcistas, a raíz de los aranceles y otras decisiones macroeconómicas adoptadas por la nueva administración de Donald Trump.
En cualquier caso, "resulta absolutamente fundamental aplicar políticas adecuadas", entre ellas "eliminar barreras en el mercado interior" y "la creación de algún tipo de reserva común" que permita financiar políticas comunitarias, como por ejemplo todo lo relativo a la lucha contra la emergencia climática.
El hecho de que el euro pueda convertirse en la referencia en las transacciones internacionales por las garantías que ofrece es una aspiración que viene de lejos. "Siempre he dicho que es importante que se mantuviera" y ahora hay más voces en el Eurosistema que son partidarias de alcanzar este objetivo.
De materializarse, los beneficios superarían de sobras a los costes. "Nos aprovecharíamos de condiciones de financiación mejores, especialmente momentos más difíciles", ha señalado.
En cualquier caso, "sin el mayor grado de integración no se produce", ve "difícil que el mercado confíe en el euro como activo sustituto del dólar".
Ante la apuesta de Trump y sus colaboradores por la desregularización, el exgobernador del Banco de España ha avisado de las consecuencias que ello comportaría a nivel macroeconómico. "Estaríamos poniendo la semilla de una crisis financiera", ha dicho.
Se ha mostrado partidario de mantener la normativa existente a nivel global, ya que, aunque reformarla puede "a corto plazo" estimular el crecimiento económico, a la larga su efecto sería el contrario. Es lo mismo que ocurre cuando Trump y otras voces piden retrasar o cambiar la agenda climática para mitigar los efectos de la crisis ambiental.
Expansion