Otra jugada de Caputo: Un sablazo al dólar futuro para atraer capitales

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Otra jugada de Caputo: Un sablazo al dólar futuro para atraer capitales

Otra jugada de Caputo: Un sablazo al dólar futuro para atraer capitales

Un comentario que circula en estos días entre los economistas es "con superávit fiscal, no hay que subestimar la capacidad de Caputo de conseguir dólares”.

El ministro de Economía volvió a demostrar que está dispuesto a cumplir puntillosamente con la orden presidencial de lograr un dólar lo más bajo posible para apuntar a bajar el ritmo de inflación hasta las elecciones legislativas de octubre.

Con el dólar bajando después del arranque del nuevo esquema banda de flotación para la divisa ($1.000-$1.400) el gobierno mantuvo su decisión de no comprar dólares en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda o menos aún.

La falta de compra de dólares por parte del Banco Central aumenta las dudas sobre la capacidad que tendrá el gobierno de cumplir con la meta acordada con el FMI por la que tendría que acumular unos US$ 5.500 millones hasta mediados de junio.

Hasta ahora el Central no compraba dólares en cantidad suficiente y desde Economía anunciaban que tampoco los comprará el Tesoro Nacional a menos que la divisa baje a $ 1.000 (el mayorista el viernes era $1.118).

Sin actuar en el mercado de contado el miércoles el mercado de futuro registró un verdadero sablazo en materia de oferta que derrumbó los precios pactados para fin de año.

El fantasma de una intervención oficial subrepticia se registró en forma palpable y así lo consigno la consultora 1816 en su último informe.

Dice: “ el gobierno parece haber intervenido de manera muy agresiva en futuros de dólar: el interés Abierto subió US$ 869 millones en una rueda, algo inédito en toda la era Milei (el record anterior era de US$ 164 millones) y muy pocas veces visto desde 2015".

El golpe al dólar futuro llegó casi simultáneamente a que Federico Furiase, director del BCRA, anticipase que el gobierno tiene previsto emitir bonos atados al dólar por US$ 10.000 millones de ahora hasta septiembre y por US$ 17.000 millones hasta fin de año.

Con la venta de esos bonos, se presume según lo había adelantado Felipe Nuñez (asesor de Caputo y conductor de las Tres Anclas, el programa de Economía del que participan Furiase y Martín Vauthier), el gobierno apuesta a obtener los dólares para cumplir con la meta de reservas comprometida con el FMI.

Así Economia tendría previsto cerrar el circulo de financiamiento que se inicio cuando Caputo autorizó el ingreso de capitales para comprar activos financieros locales con la condición de que se quedaran en el país por seis meses.

Le abrió la puerta y al derrumbar el dolar futuro les presenta una salida con chances de estabilidad y ganancias para los dólares que puedan traer.

Una suerte de puente con una dosis importante de seguridad para los capitales que ingresen por seis meses (al filo de las elecciones) tiende a consolidar el “paredón” de dolares oficial para apuntalar la estabilidad cambiaria en este 2025 de salida parcial del cepo cambiario.

El golpe al dolar futuro se complementa, también, con lo que sería un nuevo blanqueo para los billetes del colchón, una medida que viene con mucho anticipo de Caputo y cierto reparo legal por parte de los operadores financieros.

Dólares del FMI, del Banco Mundial, de los colchones, de los capitales que vengan por seis meses ahora con algún seguro de cambio, de un posible Repo con bancos internacionales, todo para aumentar la oferta de divisas.

Los operadores financieros, por su parte, ahora apuestan a pasar a pesos sus tenencias en dolares para hacer plazo fijo de corto plazo o comprar bonos con ajuste CER en el intento de aprovechar el momento cambiario.

El dolar barato va camino a consolidar consolidar un peso sobrevaluado con el “efecto riqueza” que eso implica sobre el ingreso de los argentinos.

Con la baja del dolar, los ingresos en pesos (el gobierno, en el caso de los salarios, aspira a que suban 1% por mes) tendrán una mejora medidos en divisas, un objetivo clave a lograr por el gobierno en este 2025.

Una nueva experiencia que, como adelanto Caputo se encamina a terminar con la Argentina barata medida en dolares y a prolongarse, en el corto plazo, al calor de la entrada de dolares financieros.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow