La Seguridad Social confirma cuáles son los meses más rentables para jubilarse de forma anticipada y perder menos dinero en la pensión

La jubilación anticipada es una opción atractiva para aquellos trabajadores que han acumulado años de cotización y se encuentran en una situación lo suficientemente segura como para adelantar su retiro profesional a pesar de sufrir recortes en la pensión. Sin embargo, hacerlo en un momento especialmente propicio puede marcar la diferencia entre una prestación de gran cuantía y una que, simplemente, garantiza cierto nivel de ingresos.
En España se permite la jubilación anticipada voluntaria (aquella que deriva exclusivamente de la decisión del trabajador y que contempla adelantos de hasta dos años respecto a la edad ordinaria de jubilación) a los ciudadanos que han acreditado al menos 35 años de cotización, de los cuales dos deben darse entre los últimos 15. Todos trabajadores que cumplan este requisito podrán anticipar su jubilación, pero asumiendo recortes en la pensión.
Es la contrapartida de esta decisión favorable al trabajador: como dejará de cotizar de forma prematura, el sistema compensará esa ausencia con recortes en la pensión. Los recortes se ejecutan a través de la aplicación de coeficientes reductores sobre la pensión una vez calculada con el método de cálculo de la Seguridad Social.
Los coeficientes reductores de la pensión no son iguales para todos los trabajadores, ya que dependen tanto de la cotización de los ciudadanos como del tiempo de adelanto de la jubilación. A más cotización y menos anticipo, menores coeficientes. De igual forma, cuando las cotizaciones son menores y el tiempo de adelanto es mayor, los coeficientes serán más elevados.
La 'reforma Escrivá' de las pensiones trató de reformar la jubilación anticipada para desincentivar las jubilaciones con muchos y pocos meses de adelanto, mejorando las condiciones de aquellas que se realizasen en tramos medios. Esto da lugar a jubilaciones que se han visto favorecidas cuando se han ejecutado en meses muy concretos.
Los nuevos coeficientes reductores se aprobaron en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre (se puede consultar en este enlace), que modificó la Ley General de la Seguridad Social. En ambas quedan reflejados cuáles son los nuevos coeficientes y, tras los cambios, en qué meses es mejor jubilarse de forma anticipada si se compara la situación con la existente antes de la reforma.
Para trabajadores con menos de 38 años y seis meses cotizadosEn este caso, las jubilaciones anticipadas que han resultado más beneficiadas con la 'reforma Escrivá' han sido las que se realizan con 16, 19 y 13 meses de adelanto respecto a la edad de jubilación. Estas jubilaciones han pasado de recortes de un 12%, un 14% y un 10% a un 7,33%, un 9,78% y un 5,33%, respectivamente.
Solicitar la jubilación anticipada voluntaria con efecto en esos meses puede ser determinante para tener reducciones asumibles en la pensión de jubilación y no tener que esperar más tiempo para adelantar el retiro profesional.
Para trabajadores con entre 38 años y seis meses cotizados y 41 años y seis meses cotizadosEn este caso también son las jubilaciones anticipadas con 16 meses de adelanto las más favorecidas tras la aprobación de la reforma, ya que pasan de un 11,3% a un 7% de recorte en la pensión. Después, las que se realizan con 13 y 19 meses de anticipo, que mejoran sus coeficientes y reducen sus recortes: pasan de recortes del 9,4% y un 13,1% a un 5,6% y un 9,33%.
Para trabajadores con entre 41 años y seis meses cotizados y 44 años y seis meses cotizadosOtra vez las jubilaciones con 16 meses de adelanto repiten como las más beneficiadas con recortes que pasan de un 10,5% a un 6,67%. Le siguen las que se hacen con 13 y 19 meses de anticipo, que pasan de un 8,8% a un 5,33% y de un 12,3% a un 8,89%.
Para trabajadores con más de 44 años y seis meses cotizadosTambién para este tipo de trabajadores las jubilaciones con 16 meses de adelanto son la mejor opción, dado que con la reforma han pasado de un recorte del 9,8% de la pensión a uno del 6,33%. Tras ellas, otra vez, las que se solicitan con 13 y 19 meses de adelanto, dado que dejan atrás recortes del 8,01% y 11,4% a otros de 5,07% y 8,4%.
eleconomista