Gobierno les quitará exenciones de sobretasa eléctrica a varios sectores: ¿cuáles son?

Energía.
AFP
Como parte del proceso de racionalización de recursos, en momentos en que el país afronta una dura crisis fiscal, el Gobierno publicó para comentarios un proyecto de decreto que redefine el alcance de las exenciones tributarias de la sobretasa especial del sector eléctrico.
(Vea: Cómo avanza el proyecto Windpeshi, el primer parque eólico de Ecopetrol).
Así se desprende de un documento publicado por el Ministerio de Hacienda, a través de un ajuste que modifica lo que reglamentó el Decreto 2860 de 2013, y busca focalizar el beneficio únicamente en las industrias manufactureras, dejando por fuera a otros sectores que hasta ahora gozan de esa excepción.
El cambio que se busca está relacionado con el artículo 2 de la Ley 1430 de 2010, que en su momento determinó que los usuarios industriales no serían sujetos de la sobretasa eléctrica a partir de 2012, luego del cual, en 2013, amplió la definición de usuarios industriales a un rango más amplio de actividades, incluyendo explotación de minas y canteras, construcción, agropecuario, entre otros.
Por ello, la normativa propuesta explica que solo serán considerados industriales los usuarios cuya actividad principal corresponda a los códigos 101 al 332 de la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU), es decir, únicamente las industrias manufactureras.
(Vea: Las 3 formas de ahorrar luz y que se note en su factura de electricidad).
Con el ajuste propuesto, sectores como agricultura, minería, construcción, energía y agua deberán volver a pagar la contribución solidaria que financia subsidios para los estratos 1, 2 y 3.

El Gobierno busca focalizar el beneficio únicamente en las industrias manufactureras, dejando por fuera a otros sectores que hasta ahora gozan de esa excepción.
Cortesía: Istock
De acuerdo con el documento, el Minhacienda quiere reducir la presión fiscal derivada de los subsidios eléctricos, que en 2024 alcanzaron un déficit creciente frente a los aportes de solidaridad, así como mejorar la focalización del gasto tributario, garantizando que el alivio llegue al sector más sensible a los costos energéticos, como lo es manufactura la manufactura.
En números redondos, quitando estas exenciones, el Ejecutivo le apunta a generar un ahorro fiscal de $1,2 billones anuales, lo que contribuiría a aliviar las finanzas públicas y a disminuir el uso de recursos del Presupuesto General de la Nación para subsidiar tarifas.
(Vea: Mapa de petróleo y gas en Colombia: ¿qué petroleras tienen la mayor participación?).
Actualmente, según los cálculos del Minhacienda, el costo fiscal de la exención, que hoy asciende a $3 billones anuales, se reduciría en 40% al concentrarse únicamente en manufacturas, al tiempo que para los sectores que dejarán de gozar esta ‘gabela’, el cambio implicará mayores cargas tributarias en sus facturas de energía. Sin embargo, en el documento el Ejecutivo argumenta que su solidez financiera y menores encadenamientos justifican la reasignación del beneficio.

Quitando estas exenciones, el Ejecutivo le apunta a generar un ahorro fiscal de $1,2 billones anuales.
Cortesía: Istock
En la mejoría justificativa, el análisis del Ministerio de Hacienda señala que con el ajuste la Industria manufacturera sería la más afectada, con un incremento total de 0,31% en sus costos de producción, el más alto entre los sectores, razón por la cual la propuesta es que siga siendo beneficiaria de la exención, dado su alto nivel de encadenamientos productivos, generación de empleo y pérdida de participación en el PIB (del 22,8% en 1975 al 11,1% en 2024).
Entre tanto, en el sector de explotación de minas y canteras se calcula un aumento del 0,18% en sus costos, pero recalca que, al tener altos márgenes de rentabilidad después de impuestos, (de 9,8% en 2023) y un uso intensivo de beneficios tributarios, desde la administración de Gustavo Petro se considera que puede asumir esta nueva carga.
(Vea: Estos son los incentivos que tendrá la nueva subasta de energía del Gobierno).
A su turno para el sector agropecuario se prevé un impacto del 0,13% en costos, y si bien el Gobierno señala que es una actividad con baja carga de impuestos de industria y comercio, y de regalías, el Ministerio lo percibe como un sector con mejores condiciones para soportar el ajuste.Entre tanto, otros tres sectores afectados con la iniciativa propuesta serían la construcción, el sector de información y comunicaciones y el suministro de electricidad, gas y agua.
Para el primero, el alza en costos sería de 0,09% en costos y en el documento se señala que debido a que este renglón ya recibe beneficios tributarios significativos (más de $2,5 billones en 2023), se propone que quede por fuera de la exención.
(Vea: Demanda de energía creció cerca del 5% en julio).
Para el sector de información y comunicaciones, las cuentas realizadas por el equipo técnico del Minhacienda sería de 0,06% en costos, toda vez que su tasa efectiva de tributación es de las más bajas (20,8%).Y, finalmente, para las actividades de suministro de electricidad, gas y agua, el documento proyecta un impacto marginal de 0,03% en sus costos y también perdería el beneficio de la sobretasa eléctrica, dado que tiene una alta rentabilidad, que fue de 11,2% después de impuestos en 2023.
ÓMAR G. AHUMADA ROJASEditor General de Portafolio
Portafolio