El dólar más alto en 18 meses: se encarecen los viajes al exterior pero las personas siguen ahorrando

Después de un salto del 35% en el precio del dólar durante los últimos 6 meses, el tipo de cambio es el más competitivo desde hace un año y medio, lo que relativamente favorece a las exportaciones (por el menor costo en dólares de los bienes argentinos), ralentiza las importaciones y encarece el ahorro y los viajes al exterior, por los que se fueron millones de dólares recientemente.
Según las estadísticas del Banco Central (BCRA), que fijan como un tipo de cambio base al 17 de diciembre de 2015 -cuando Mauricio Macri devaluó para salir del cepo que había legado de Cristina Kirchner-, la competitividad del peso argentino respecto al de sus 12 mayores socios comerciales cerró esta semana un 2,25% por encima de aquel entonces.
Desde que se instalaron las bandas cambiarias, en acuerdo con el FMI, el dólar retrocedió primero y después se fue al techo.Así, el dólar está en su nivel más caro (o el peso más barato) desde fines de marzo 2024 -hace casi 19 meses-, con excepción de una semana a mediados de septiembre 2025, previo a que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anuncie que iba a rescatar al programa económico de Javier Milei y Luis Caputo, para disipar el pánico pos elecciones locales de Buenos Aires.
Pese a ello, continúa fuerte la demanda de divisas de los argentinos -unos US$ 15.000 millones desde que se abrió el cepo- y EE.UU. tiene que intervenir para que el tipo de cambio no trepe todavía más.
Un dólar más alto, sin pass through (traslado a precios), genera las condiciones para tener un mayor superávit en la balanza comercial y de cuenta corriente, porque abarata exportaciones, encarece las importaciones y los viajes a Miami, Punta Cana, Brasil y Europa, que fueron furor entre los argentinos durante el último año y medio, cuando se percibió que el dólar estaba barato.
En contraposición, se debilitó relativamente desde abril -tras el impacto inicial del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el salario en dólares de los trabajadores, uno de los principales costos de las empresas.
Jorge Vasconcelos, investigador Jefe de la Fundación Mediterránea, contextualizó: "Una aproximación al tipo de cambio real es el poder adquisitivo de una tonelada de soja en el mercado interno, que está 10% por debajo del promedio de 2002-2024. No sobra nada".
Y planteó: "Ratificar las bandas no es una política definitiva, sino que debe verse como una transición hacia un régimen con menos intervencionismo, ya que falta levantar el cepo para personas jurídicas -clave para la atracción de inversiones-. Porque no sobra nada en términos de competitividad, podría pensarse en que el techo de la banda se mueva al 2% mensual, en vez de al 1% vigente".
Haroldo Montagu, economista Jefe de la consultora Vectorial, observó: "Más allá de esta ganancia en competitividad, no se están alentando las exportaciones industriales (apenas +6,1% interanual en el año) y siguen creciendo importaciones de bienes de consumo (+64,9%) y los envíos por couriers chinos y estadounidenses (+237,5%).
"Además, la cuenta corriente sigue negativa (déficit acumulado de 8.653 millones de dólares en el primer semestre y en agosto nuevamente en negativo), lo que da indicio de que algo pasa con el tipo de cambio. Y más preocupante es la formación de activos externos, que evidencia que el dólar todavía está barato o no alcanza el nivel de equilibrio para frenar la compra de particulares", concluyó.
Clarin





