Septiembre en Colombia: la razón por la que el clima se pone extremo


Septiembre es considerado el peor mes para Colombia
Fuente: Canva
Colombia es un país de paisajes deslumbrantes y diversidad natural, pero su clima puede ser sorprendentemente impredecible. Septiembre, en particular, se ha ganado la fama de mes más desafiante: lluvias intensas, vientos cambiantes y fenómenos que ponen a prueba tanto a visitantes como a locales, complicando actividades al aire libre y planes cotidianos en distintas regiones del país.
Colombia es un país conocido por su belleza natural: montañas, playas y selvas que atraen a turistas de todo el mundo. Sin embargo, su clima puede ser tan impredecible como impresionante, cambiando de manera brusca según la región y la temporada.Septiembre se ha consolidado como el mes más complejo en términos climáticos. Durante este período, lluvias intensas y vientos variables afectan distintas zonas, poniendo a prueba tanto a locales como a visitantes que buscan disfrutar del país sin contratiempos.
Según el IDEAM, el fenómeno que genera estas complicaciones son los ciclones tropicales. Estos sistemas meteorológicos, aunque no siempre impactan directamente en todo el territorio, generan efectos indirectos como lluvias prolongadas, tormentas y vientos que complican las actividades al aire libre.
(LEA MÁS: McDonald's le 'teme': la marca de comida rápida que es furor en Colombia)

Los factores que ponen el clima extremo en Colombia
Fuente: Canva
El Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe son los lugares donde se producen y esto se debe a 5 factores determinantes:
1.Aguas cálidas: Estas regiones mantienen temperaturas superiores a 26 °C, lo que proporciona la energía necesaria para que las tormentas se intensifiquen y evolucionen en ciclones tropicales.
2.Alta humedad atmosférica: La humedad abundante alimenta la formación de nubes y lluvias intensas, esenciales para que un ciclón crezca y se mantenga activo.
3.Baja cizalladura del viento: Los vientos a diferentes alturas de la atmósfera son relativamente uniformes, permitiendo que las tormentas se organicen y no se desintegren.
4.Ondas tropicales africanas: Perturbaciones que se originan en África viajan hacia el Atlántico, actuando como “semillas” de tormentas que, al llegar al Caribe y al Golfo, pueden desarrollarse en ciclones.
5.Patrones atmosféricos favorables: Corrientes de aire, vientos alisios y la convergencia de sistemas tropicales crean rotación y estabilidad en las tormentas, aumentando la probabilidad de que se formen ciclones en estas áreas.
(LEA MÁS: El paraíso natural que muchos no conocen y lo tiene Colombia: el mundo lo ama)
¿Cuáles son las zonas más afectadas de Colombia?En Colombia, las zonas más afectadas por los ciclones tropicales y sus efectos indirectos son principalmente las regiones caribeñas y costeras del norte, como La Guajira, Magdalena, Atlántico y Bolívar, donde lluvias intensas y vientos fuertes pueden generar inundaciones y desbordes de ríos. La costa pacífica, especialmente Chocó y Nariño, también sufre lluvias intensas asociadas a sistemas tropicales. Aunque los ciclones rara vez tocan tierra directamente, sus efectos se sienten en gran parte del territorio norte y oeste, afectando actividades turísticas, agrícolas y la vida cotidiana de locales y visitantes.
Portafolio