El filósofo Byung-Chul Han ganó el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025

El filósofo y ensayista Byung-Chul Han ganó el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 por la "brillantez" con la que ha sabido "interpretar los retos de la sociedad tecnológica", según destacó el jurado del premio, quien además elogió su trabajo sobre la digitalización y la deshumanización.
El acta del jurado, que ha sido leído este mediodía en Oviedo por su presidente, el director del Museo del Prado, Miguel Falomir, recoge que la obra de Han "revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente".
El análisis de Byung-Chul Han resulta "sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas", destaca el acta del fallo.
Para el jurado, la mirada intercultural del filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones.
La candidatura de Byung-Chul Han (Seúl, 1959), que toma el relevo como premiado en esta categoría de la historietista, cineasta y pintora franco-iraní Marjane Satrapi, fue propuesta por Antonio Lucas Herrero, redactor de Cultura y articulista del diario El Mundo.
El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, al que este año optaban cuarenta y siete candidaturas de dieciséis nacionalidades, está destinado a reconocer "la labor de cultivo y perfeccionamiento de las ciencias y disciplinas consideradas como actividades humanísticas y de lo relacionado con los medios de comunicación social en todas sus expresiones".
En los años anteriores también han sido merecedores de este galardón el filósofo, escritor y profesor italiano Nuccio Ordine; el periodista y escritor Adam Michnik; la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) y el Hay Festival of Literature &Arts; el Museo del Prado; la periodista Alma Guillermoprieto; Les Luthiers; los fotógrafos James Nachtwey y Annie Leibovitz; el filósofo Emilio Lledó; el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado "Quino"; el diseñador de videojuegos Shigeru Miyamoto o The Royal Society.
El de Comunicación y Humanidades ha sido el primero de los ocho galardones de la Fundación Princesa de Asturias en fallarse este año.
Tras el de Comunicación y Humanidades, los distintos jurados fallarán el de las Letras, el 14 de mayo; Ciencias Sociales, el 21 de mayo; Artes, el 23 de mayo; Deportes, el 28 de mayo; Concordia, el 4 de junio; Investigación Científica y Técnica, el 12 de junio, y Cooperación Internacional, el 18 de junio.
Han analiza cómo la sociedad contemporánea ha pasado de una disciplina externa a una autoexplotación voluntaria, donde el individuo se convierte en su propio explotador, llevando al agotamiento y a enfermedades como la depresión. Revista Esfinge +4 Crítica de libros de historia y economía +4
Critica la obsesión moderna por la transparencia, argumentando que esta elimina la negatividad necesaria para la vida, como el misterio y la ambigüedad, y conduce a una sociedad de vigilancia y control.
Explora cómo la sobreexposición y la pérdida de alteridad en las relaciones humanas han llevado a una crisis del deseo y del amor, erosionando la capacidad de conexión profunda entre las personas.
Analiza el impacto de las redes sociales y la digitalización en la sociedad, describiendo cómo la comunicación digital ha transformado la esfera pública y la interacción humana.
Examina cómo el poder neoliberal opera a través de la seducción y la autoexplotación, utilizando la libertad individual como herramienta de control, en lugar de la represión directa.
Reflexiona sobre la aceleración del tiempo en la modernidad y cómo esta prisa constante ha llevado a una crisis temporal, afectando la capacidad de contemplación y de vivir experiencias significativas.
Critica la estetización de la sociedad contemporánea, donde lo bello se reduce a lo pulido y lo positivo, eliminando la profundidad y la negatividad que enriquecen la experiencia estética.
Propone una nueva comprensión de la violencia en la sociedad actual, que ya no es explícita, sino que se manifiesta de manera sistémica y silenciosa, a través de estructuras que promueven la autoexplotación.
Aborda cómo la sociedad contemporánea tiende a eliminar la alteridad y la diferencia, promoviendo una homogeneización que empobrece la experiencia y la convivencia humanas.
Analiza la cultura del entretenimiento y cómo esta ha reemplazado formas más profundas de experiencia y reflexión, contribuyendo a una sociedad superficial y desprovista de sentido.
Reflexiona sobre la necesidad de reconectar con la tierra y la naturaleza en un mundo cada vez más digitalizado y desconectado de lo tangible y lo real.
Explora cómo la pérdida de rituales en la sociedad moderna ha llevado a una crisis de sentido y comunidad, afectando la cohesión social y la identidad colectiva.
Critica la creciente importancia de lo intangible y digital en la vida moderna, argumentando que la proliferación de "no-cosas" ha llevado a una desconexión con la realidad y la experiencia directa.
Analiza cómo la sobreabundancia de información y la digitalización han transformado la democracia, creando nuevas formas de control y manipulación a través de la información.
Aboga por la recuperación de la contemplación y la inactividad como formas de resistencia frente a la hiperactividad y la productividad constante de la sociedad contemporánea.
Reflexiona sobre cómo la pérdida de narrativas coherentes en la sociedad moderna ha llevado a una fragmentación de la experiencia y una crisis de sentido.
Clarin