El talento regresa a casa para trabajar en los centros de datos de Amazon Web Services en Aragón

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

El talento regresa a casa para trabajar en los centros de datos de Amazon Web Services en Aragón

El talento regresa a casa para trabajar en los centros de datos de Amazon Web Services en Aragón

Durante los años de la crisis económica y hasta bien entrada la recuperación, España y, también comunidades como Aragón, se convirtieron en exportadoras de talento a otros países, sobre todo de la Unión Europea, pero también se optó por cruzar el charco y poner rumbo a Estados Unidos o Canadá para buscar nuevos horizontes profesionales.

Es una exportación de talento que se ha mantenido, en menor o mayor medida, en los últimos años, especialmente en algunas profesiones como las vinculadas al sector de la salud y de la ingeniería, optando sobre todo por países como Alemania o Francia. El retorno no siempre es fácil porque muchas personas forman ya allí su familia o bien valoran el marco de trabajo que no lograron en la comunidad aragonesa.

Sin embargo, en los últimos años, se observa el interés por volver a casa. Los últimos datos del Ministerio de Trabajo, relativos al año 2023, reflejan que las bajas consulares de españoles residentes en el extranjero ascendieron a 10.369 teniendo en cuenta la Unión Europea de los 27. Destacan las bajas de países como Francia, con 3.288, y de Alemania, con 2.351. También se observan de otros puntos como Reino Unido, con 5.138, en gran parte por el Brexit y las dificultades añadidas de este proceso para trabajar allí, entre otros países.

Estos retornos llevan parejas diferentes situaciones, algunas de las cuales, en los últimos años, están sobre todo vinculadas con una peor marcha de la economía de esos países, que hace que el talento se piense en volver a casa. En otros casos, es simplemente, que el viaje de ida se hizo desde el principio con las ganas de regresar. Un proceso en el que está ayudando la aparición de nuevas oportunidades laborales con la llegada de empresas que hace que "se encienda la bombilla" y se tome la decisión.

Es el caso de empresas como Amazon Web Services con la apertura de su región tecnológica en España, con sede en Zaragoza, que ha permitido que haya aragoneses que dejasen atrás su experiencia internacional para volver a casa. En cada uno de esos retornos, hay historias personales detrás distintas, pero todas con el nexo común de querer regresar con la familia sin tener que renunciar a un empleo y una carrera profesional.

Y lo cuenta Cynthia Peña, una zaragozana que estudio Ingeniería Industrial en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza que, tras trabajar en la Expo de Zaragoza 2008, optó por irse a Barcelona, a la compañía SEAT porque, con la crisis, la situación económica no era favorable para su inserción laboral. Y, desde la Ciudad Condal, decidió nuevamente irse a Alemania, en concreto a Baviera, para trabajar en una multinacional para adquirir otra experiencia.

Allí estuvo ocho años, "pero siempre tenía en mente volver", afirma Cynthia Peña, a elEconomista, quien incide que "sabía que iba a ser temporal, pero desconocía cuándo iba a poder volver. Vi en los medios de comunicación que Amazon Web Services abría centros de datos en Aragón" y apostó por ello, a pesar de que su trayectoria profesional no ha estado vinculada a los data centers ni al cloud.

Pero, "me informé y apliqué a las ofertas", poniendo en valor su experiencia acumulada en otras compañías y, en concreto, en la gestión de equipos, sobre todo durante su paso por Audi. "Se necesita mucha preparación porque son empresas muy potentes y tienes que aportar valor".

Precisamente, en el sector de la automoción, este tipo de gestión es compleja porque "hay un timing y tienes que lanzar el producto en una fecha determinada. Toda la parte de procesos se puede aplicar favorablemente en el sector TI", añade. Y también son necesarias las relaciones internacionales porque AWS es una multinacional con equipos diversos y multidisciplinares.

empleo tecnologia amazon web services
José Joaquín Calvo y Cynthia Peña, dos zaragozanos que han regresado a Aragón para trabajar en los centros de datos de AWS.

Es una experiencia que ha trasladado a AWS, donde se encarga de la gestión de equipos de los tres centros de datos actuales en Aragón. Y, el cambio, "no me ha costado porque me he sentido en casa. AWS tiene mentalidad internacional y los equipos son polivalentes, con experiencia diversa y también con gente local". No obstante, el proceso de selección es "exigente porque se requiere preparación. Es conocerte como candidato y ver si encajas en la filosofía de la empresa", incide Cynthia Peña, quien matiza que Alemania y Estados Unidos "tiene una cultura diferente, pero te dan los medios y el entorno hace que te puedas adaptar", aunque también influye la capacidad de la propia persona para desarrollarse, con independencia de la empresa.

De momento, Cynthia Peña ya lleva tres años en AWS, con un empleo "estable, bueno y bien retribuido. Me he desarrollado dentro de la empresa" en la que, profesionalmente, se sigue visualizando en el futuro, que pasa ahora por Zaragoza, donde tiene su familia y de donde es también originaria su pareja.

Movilidad en familia dentro de AWS

Alemania no es el único país del que han retornado talento a Aragón para trabajar en los centros de datos de Amazon Web Services. También en esta región cloud, hay zaragozanos, pero que proceden de Estados Unidos. Un destino al que se puso rumbo por motivos laborales.

Es el caso de José Joaquín Calvo, también de Zaragoza, y en concreto, del barrio de Delicias, como le gusta puntualizar. Ingeniero Industrial del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, comenzó su trayectoria profesional a nivel local trabajando en Gamesa. Sin embargo, en 2003, decidió optar por una trayectoria profesional que le llevó finalmente a Estados Unidos, donde estuvo trabajando en empresas del sector de la energía que protagonizaron procesos de adquisiciones y de impulso a nuevos proyectos empresariales.

"Era director de Ingeniería y Construcción en Estados Unidos", país en el que conoció a su esposa. Pero, tras un período allí, "tenía ganas de volver a casa", pero el regreso se fue ralentizando, pasando por Inglaterra para trabajar en parques eólicos; Gales y Londres. Su último destino fue Manchester, "donde el tiempo es duro. Queríamos salir pero, en España, en el año 2012, estaba la crisis económica que le llevó de vuelta a Estados Unidos.

La idea de regresar a España continuaba y la solución llegó de la mano de AWS. "Mi mujer ya trabajaba en la compañía y era más fácil moverse con Amazon Web Services y, con el anuncio de los centros de datos en Zaragoza, realicé las entrevistas" para Facility Manager en el centro de Villanueva de Gállego.

Al igual que Cynthia Peña, puso en valor toda su trayectoria profesional en empresas del sector de la energía y eléctricas, así como en la gestión de equipos, su experiencia previa en centros de datos y sus conocimientos en construcción y en el diseño de subestaciones eléctricas.

Hoy en día ya está, con toda la familia, en Zaragoza tras 17 años fuera. "Estoy muy contento, pero no sabía cuándo iba a poder volver. Miraba en Madrid y Barcelona porque aquí -en relación a la comunidad aragonesa-, no había tanto trabajo. Se acortó el tiempo con este objetivo de los centros de datos. No me lo creía", incide Calvo.

Su integración en los centros de datos también ha sido fácil. "Te dan formación y hay mucha similitud con empresas" en las que ya había trabajado a nivel internacional. "No me ha costado integrarme", apunta. Además, valora de forma positiva que AWS "se desarrolla a pasos agigantados y, vemos por otras localizaciones internacionales, que hay desarrollo profesional y equipos senior".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky
eleconomista

eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow