La otra pasta de Las Marcas. Massimo Mancini: «El conocimiento, luego los caminos».


Foto de Ansa
la entrevista
“Creamos atractivo a pesar de todo”, dice el empresario agrícola, que apuesta por las cadenas cortas y la identidad agrícola para dar futuro a una zona fuera de los principales circuitos.
Sobre el mismo tema:
¡Por Dios! Sería importante tener las carreteras, el aeropuerto y las estaciones en orden, sobre todo porque queremos invertir en hostelería, es decir, en conocimiento directo de nuestra realidad. Pero quienes trabajamos para crear valor trabajamos para atraer clientes a pesar de cualquier obstáculo. Pensemos en restaurantes únicos como Nico Romito, perdido en los Apeninos de Abruzzo, o en ciertas bodegas remotas de la Toscana: por difícil que sea llegar por caminos de tierra, la gente llegará de todos modos. Massimo Mancini , nacido en 1968, tras formarse como agrónomo, fundó en 2009 Pasta Mancini, una productora de pasta seca natural de alta calidad, con sede en Monte San Pietrangeli, un encantador pueblo de la provincia de Fermo, en la región del calzado (por ejemplo, Nero Giardini, Pellami Due C y otros subcontratistas nacieron aquí). Mancini también proviene de este contexto, con una trayectoria típica: su abuelo Mariano era agricultor (una línea de producción específica, la de granos antiguos, está dedicada a él); su padre Giuseppe trabajaba en el campo y en el sector de la marroquinería para el calzado; mientras que Massimo se graduó en la Universidad de Bolonia con el sueño de trabajar en Barilla, para acabar convirtiéndose en competidor: «En realidad, no somos competidores de los 140 industriales, ya que nuestra producción representa tan solo el 0,9 % del total italiano, o unos 3,7 millones de toneladas al año. La nuestra es de tan solo 2700 toneladas en 2024, aunque este año esperamos superarla y alcanzar las 3000. Asimismo, no considero competidores a quienes elaboran pasta fresca o al huevo, que es, en esencia, una profesión diferente. Lo que nos diferencia es que solo trabajamos con trigo duro que cultivamos nosotros mismos, lo que nos permite tener un control total sobre la producción y, por lo tanto, la calidad, dándole nuestro nombre y apellido».
Dado que las apreciadas empresas del heroico pasado industrial han sido vendidas a extranjeros (Merloni/Indesit, iGuzzini, Poltrona Frau, Benelli, etc.), la campaña electoral regional de Las Marcas sería un buen momento para abordar las pocas nuevas empresas recientes. Así que, Mancini, estás cambiando radicalmente la idea de que construir infraestructuras impulsará el negocio... "Bueno, creo que es importante crear valor, en mi caso para la pasta de alta calidad, mientras que en Italia todavía se considera un producto más, a pesar de ser el principal productor mundial de pasta". ¿ Qué se debería hacer entonces? Información y conocimiento. Como estudiante Erasmus y luego durante mi MBA, aprendí de los franceses la importancia del marketing. Me refiero al conocimiento público, no al académico. Piensen, por ejemplo, en el excelente trabajo realizado en los últimos años en torno al vino: guías, cursos de sumiller, programas educativos y catas organizadas. Hoy en día, todo el mundo sabe qué es un Montepulciano o un Verdicchio (Ampelio Bucci falleció ayer mismo), mientras que nadie sabe qué es Senatore Cappelli o Gentil Rosso. Marcas es una región pequeña, pero la tercera en producción (alrededor del 13 % del total nacional) después de Sicilia y Apulia, gracias en parte a figuras como el genetista Nazareno Strampelli. Gracias a él, contamos con excelentes centros de investigación en nuestra región, como Cermis en la Abadía de Fiastra y la empresa de semillas CGS. ¿Y los aranceles? "Los resultados no son claros. Quienes producen productos de calidad están menos preocupados, en parte porque, por ahora, los importadores están absorbiendo el impacto, pero ciertamente no son un fenómeno positivo". Finalmente, ¿a quién votarás en las elecciones regionales? «La verdad es que aún no lo sé y prefiero evitar el tema».
Más sobre estos temas:
ilmanifesto