Decreto de Infraestructura, nuevas tarifas aéreas y Puente del Estrecho en borrador

Dieciséis artículos, una obra abierta en el papel: el proyecto de Decreto de Infraestructuras 2025 se mueve entre obras de gran envergadura y pequeños golpes de cincel reglamentarios. Desde el puente del Estrecho de Messina hasta las tarifas aéreas en régimen de servicio público, pasando por el Código de Contratos , el PNRR y las concesiones de autopistas , el menú del ministerio dirigido por Matteo Salvini no tiene nada de ligero. El texto, todavía en fase embrionaria y bajo el escrutinio de la Intervención General del Estado, muestra un planteamiento ambicioso, pero no definitivo. A la espera de la tinta oficial, veamos los principales capítulos de la disposición actualizada al 12 de mayo de 2025.
Puente del Estrecho, qué cambia con el Decreto de Infraestructura 2025: costes, licitaciones y garantíasEl nuevo decreto dedica un amplio espacio al Puente sobre el Estrecho de Messina , obra simbólica del ministerio. La empresa Stretto di Messina SpA , responsable de las obras, será incluida en la lista de entidades adjudicadoras de la Anac, pudiendo así gestionar directamente los procedimientos de licitación de los contratos y suministros relacionados con el Puente. Además, los costes de los contratos de construcción podrán ajustarse durante las obras pero con un límite máximo del +50%, de acuerdo con los límites establecidos por la legislación de la UE.
Otra novedad se refiere a las garantías financieras para grandes proyectos (aquellos de más de 2.000 millones de euros, es decir, también el propio Puente). El proyecto prevé una reducción significativa del parámetro indemnizatorio en caso de rescisión: el umbral mínimo del 20% del valor de la obra podría reducirse al 3% . En la práctica, la carga de las garantías exigidas a las empresas se aligerará para este proyecto estratégico, una elección que pretende facilitar el inicio de las obras conteniendo los costes financieros a cargo del concesionario.
La represión a la subcontratación explicada punto por puntoEn el capítulo de contrataciones públicas, el decreto aborda la reciente ofensiva contra la subcontratación introducida por el nuevo Código de Contratos. La norma introducida a finales de 2024 (decreto correctivo) prohíbe a las empresas contratistas utilizar el trabajo realizado por los subcontratistas a los efectos de su propia calificación Soa . Según el Ministerio, se trata de volver a poner a los subcontratistas en el centro de la escena y acabar con la costumbre de ciertos contratistas generales de hacer brillar en su CV trabajos que no son los suyos.
Sin embargo, esta norma no gustó a los implicados en las licitaciones públicas . La Asociación Nacional de Contratistas de la Construcción (Ance) considera que no reconocer el trabajo subcontratado a los contratistas principales, ni siquiera para demostrar experiencia, penaliza a los contratistas generales y su labor de coordinación, reduciendo la participación de las PYMES en las licitaciones.
Por lo tanto, el Decreto de Infraestructura de 2025 debería incluir una aclaración sobre la aplicación de esta disciplina, para definir mejor sus efectos en las certificaciones Soa y garantizar una transición ordenada al nuevo régimen (por ejemplo, con directrices o disposiciones transitorias durante la primera fase de aplicación).
Decreto de Infraestructura y PNRR: lo último sobre las obras financiadas próximamenteLa disposición también afecta a algunas obras financiadas por el PNRR . En particular, un proyecto de medida se refiere a la nueva línea ferroviaria de alta velocidad Salerno-Reggio Calabria , incluida entre los proyectos del PNRR. Está previsto que los programas y proyectos de reurbanización urbana y mitigación ambiental vinculados a la construcción del primer lote de esta línea puedan financiarse hasta un 2% del coste de la intervención , con cargo a los recursos del marco económico de la obra, y en todo caso por un máximo de 60 millones de euros . Una pequeña parte del presupuesto de obra podrá destinarse a obras complementarias en el territorio, sin requerir fondos adicionales fuera del PNRR.
Concesiones de autopistas y peajes: cómo está cambiando el sistemaEn materia de concesiones de autopistas , el decreto de 2025 pretende reforzar el papel de la regulación tarifaria . Se fortalece la Autoridad Reguladora del Transporte (ART) en la definición de peajes: el mecanismo actual, en el que el Ministerio aprueba caso por caso las tarifas propuestas, sería reemplazado por un sistema en el que la Autoridad adopta directamente el modelo tarifario válido para todos los concesionarios. El sistema se vuelve único, con peajes confiados a la Autoridad de Transporte y un sistema regulatorio que busca minimizar el margen de maniobra entre bastidores.
Otra novedad se refiere a la gestión de nuevas licitaciones para concesiones que expiran . Para acelerar el lanzamiento de las licitaciones, el proyecto permite al Ministerio (MIT) preparar en modo “extracto” la lista de intervenciones de mantenimiento extraordinario que se incluirán en el pliego de condiciones, incluso antes de que se presente el plan económico-financiero completo.
Esta facultad, prevista con carácter transitorio durante los tres años siguientes a la entrada en vigor del decreto, permitiría conceder más rápidamente nuevas concesiones de autopistas.
Límite de tarifas aéreas en el decreto de Infraestructura de 2025: ¿quiénes se beneficiarán?En el ámbito del transporte aéreo, intervenimos sobre el elevado coste de los vuelos a destinos periféricos (islas y zonas remotas). El proyecto revisa la medida introducida en 2023, confirmando la posibilidad de imponer un límite a las tarifas aéreas en caso de aumentos repentinos de precios debidos a la estacionalidad o a acontecimientos extraordinarios, pero limitándolo a determinadas categorías de pasajeros.
No todos los viajeros se beneficiarán del precio reducido, sino sólo algunas categorías protegidas (por ejemplo, residentes, estudiantes o viajeros de las islas, según criterios a definir). La medida recuerda el marco europeo sobre obligaciones de servicio público , que permite a la autoridad competente establecer tarifas máximas que las aerolíneas pueden cobrar para dichas categorías cuando sea necesario.
QuiFinanza